Pasar al contenido principal
CERRAR

El exilio, el gran invisible en el conflicto armado colombiano

De acuerdo con el Informe Final de la Comisión de la Verdad, la mayoría de quienes tuvieron que huir del país a causa de la guerra no han sido sido escuchados ni reconocidos como víctimas.
Comisión de la Verdad: exilio en el conflicto armado colombiano
Imagen de referencia: Pixabay
Yaneth Jiménez Mayorga

Con un trabajo realizado en 24 países, donde se escucharon más de 2.000 testimonios, la Comisión de la Verdad, en el capítulo titulado ‘La Colombia fuera de Colombia, las verdades del exilio’, reveló los hallazgos en torno a un fenómeno de grandes proporciones que, según la entidad, constituye la segunda victimización después del desplazamiento forzado.

De acuerdo con el Informe Final, las estadísticas oficiales de la Unidad para las Víctimas señalan que entre 1985 y 2021 hubo más de nueve millones de víctimas del conflicto armado interno. Sin embargo, la mayoría de quienes tuvieron que huir del país a causa del conflicto no están incluidos en esta cifra, lo que evidencia que esta ha sido una realidad "invisible, traumática y reveladora", como señala el documento. 


Te puede interesar: Informe final de la Comisión de la Verdad: un legado oral y escrito para el país 


“Invisible porque no hay en Colombia un conocimiento en las instituciones ni en la memoria colectiva que recoja las experiencias de esta Colombia fuera de Colombia; traumática porque supone un profundo desgarro de los vínculos y del proyecto de vida, una violación de derechos humanos que aún necesita ser reconocida”, señala la Comisión, agregando además que es “reveladora porque constituye una muestra tanto de la desprotección y el olvido de las instituciones del país y de la sociedad como de la enorme capacidad de reconstrucción y lecciones de humanidad que habitan en los testimonios recogidos por la Comisión”.

Entre los hallazgos referentes al exilio colombiano, el Informe Final de la Comisión de la Verdad expone: 

- La dimensión del exilio colombiano es mucho mayor que la considerada hasta ahora. Más de un millón de connacionales tuvieron que salir del país en diferentes momentos del conflicto armado por motivos de seguridad y búsqueda de protección.

- El exilio es invisible no solo por su alto subregistro, sino también por motivos estructurales, como el no reconocimiento de estos hechos como una violación de derechos humanos. De ahí la desatención, desprotección y falta de acompañamiento con que se encontró la mayoría de las víctimas antes de salir del país para buscar protección internacional. 

- El exilio muestra que, si bien distintos actores -tanto estatales como grupos guerrilleros y paramilitares- fueron responsables de amenazas, atentados y violaciones a los derechos humanos que llevaron a cientos de miles de víctimas a huir del país, el Estado tiene responsabilidad por el incumplimiento de sus obligaciones de protección a la población y de investigación de la mayor parte de los hechos.  

- Ninguna de las personas entrevistadas por la Comisión en otros países huyó porque quiso. El exilio fue casi siempre el último recurso después de otros hechos sucesivos de violencia sufridos, entre ellos: desplazamientos forzados internos, amenazas, pérdida de seres queridos o atentados contra la vida. 

- La mayoría de los colombianos que salieron del país por la guerra, a pesar de necesitar protección internacional, se quedaron en los diferentes lugares con otro estatus, como visas humanitarias o de otro tipo que les permitieron permanecer en el nuevo país, buscar trabajo y tratar de rehacer su vida.

-Tras salir del país, si bien muchos sintieron alivio por la mejoría de sus condiciones de seguridad o por haber podido dejar atrás el peligro, no pudieron evitar el profundo desgarro que significó dejar su casa y su familia, o perder su trabajo y estatus. 

- La mayor parte de las personas que salieron del país para salvar sus vidas pensaron en un pronto regreso que casi nunca se dio. La duración de esta experiencia durante décadas, por las condiciones de prolongación del peligro o la falta de condiciones para volver, ha hecho que exista una segunda y tercera generación del exilio: hijos e hijas o incluso nietos.  

- El exilio afectó también a los millones de personas que se quedaron en Colombia porque también han vivido la experiencia de la ruptura y 'dolor de patria' del exilio. Por cada persona que salió, una familia incompleta y adolorida se quedó en el país. 


Lee también: Informe de la Comisión de la Verdad llega a más de 4.000 colegios colombianos


- Mientras algunas personas se reivindican como exiliadas, otras le temen a esta visibilidad por los riesgos que pueda significar para ellas y sus familias. Buscar protección internacional fue la última alternativa, en muchos casos, para salvar la vida.

- El exilio colombiano tiende a verse en las políticas migratorias y en los sistemas nacionales de protección de otros países con el estereotipo de la sospecha sobre Colombia, lo que profundiza los silencios y el miedo de contar lo vivido. Muchas víctimas han podido contar su experiencia por el miedo a que no les crean o por tener que encajar en los perfiles y criterios para la protección. 

- Colombia perdió un capital humano muy valioso, una inconmensurable experiencia se fue tras quienes se exiliaron, ya fueran jueces, campesinas, docentes, estudiantes, indígenas, líderes afrodescendientes, periodistas, comerciantes y empresarios. 

- Quienes se exiliaron lo perdieron todo menos a sí mismos. A pesar de los dolores y las pérdidas, las personas no se quedaron pasivas, sino que recurrieron a estrategias para afrontar las afectaciones y adversidades. En muchas ocasiones el exilio no fue en vano porque salvó vidas, familias y verdades.

 

- Muchos exiliados han integrado espacios de participación y movilización social alrededor de la visibilidad del conflicto, de acciones colectivas para la convivencia y paz desde los países de acogida, y su contribución desde el exterior a las entidades del Sistema de Verdad, Justicia y Reparación.


Lee también: Estos son los integrantes del Comité de seguimiento de la Comisión de la Verdad 


El capítulo ‘La Colombia fuera de Colombia, las verdades del exilio’ indica que son siete las principales causas:

1. La persecución a opositores políticos, organizaciones sociales, sindicatos y líderes sociales.

2. El control territorial y la violencia sociopolítica generalizada contra la población civil.

3. El reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes para la guerra.

4. El secuestro y la extorsión.

5. La persecución y la ausencia de protección en el marco de la responsabilidad del Estado.

6. La persecución a excombatientes, firmantes y familiares en contextos de post acuerdos y

negociaciones de paz.

7. Los hostigamientos y las amenazas contra familiares de víctimas que reclaman justicia. 


También te puede interesar: Cinco colombianos fueron recibidos como exiliados en España


Escucha aquí el podcast número tres de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad.

Artículos Player
Player Articulos