De acuerdo con Rtvc, sistema de medios públicos "cada una de las Emisoras de Paz tiene el propósito de permitir que las comunidades las reconozcan como propias y como un medio público neutral, con una gran responsabilidad social: mostrar una realidad noticiosa más completa al resto del país, abarcando también su dimensión humana, cultural e histórica".
Para comprender por qué lo que quedó pactado en el punto 6.5 del Acuerdo Final de Paz pactado en el 2016 entre la extinta guerrilla de las Farc y el entonces gobierno del presidente Juan Manuel Santos, esta emisión buscó hacer pedagogía sobre este proceso y destacar buena parte del camino recorrido para que hoy sean 68 frecuencias en todo el territorio nacional que construyen paz y tejido social.
Andrés Macías, docente investigador del Centro De Investigaciones y Proyectos Especiales Cipe de la Universidad Externado de Colombia, explicó que la puesta en marcha de estas emisoras "es una estrategia derivada del acuerdo de paz y evidenciamos cómo se siguen alcanzando metas que están alejadas de las capitales del país y que llegan a esos territorios lejanos y afectados por la violencia, con una población en su mayoría rural que poco a poco ve que el Acuerdo está llegando a sus territorios y los están aprovechando".
Macías destacó los beneficios para las poblaciones con la puesta en marcha de estas emisoras insistiendo en que el mayor provecho ha sido el acceso a la información y darle voz a las poblaciones.
"Durante mucho tiempo las Farc estuvieron alejados de las grandes ciudades en sus campamentos en zonas de difícil acceso y usaban emisoras comunitarias móviles para poder comunicarse y llevar su mensaje revolucionario a la población. Había un mensaje clave para que la población entendiera qué era lo que esta guerrilla quería. Esta lógica llevó a que fuera muy criticada la estrategia de las Emisoras de Paz porque se creía que serían emisoras en manos de la guerrilla en la que se tergiversaría la información para su proyecto político. Con la experiencia que se ha tenido hasta hoy ese factor negativo en realidad no se dio y por el contrario, ha tenido resultados mucho más positivos que ponen de manifiesto la importancia de haberle dado esa pertinencia a ese punto del acuerdo de paz que fomentaba las emisoras de paz", comentó
Detrás de la materialización de este compromiso hay un gran equipo liderado por Rtvc, dentro del cual está Juan Ricardo Pulido, coordinador de las emisoras de paz de Rtvc, sistema de medios públicos.
"Las emisoras de paz son la radio de los que habitan esta región. Eso indica que algo hemos hecho bien porque ahora las poblaciones nos reciben de una forma muy amena y nos visitan. Un medio dedicado a la construcción de paz, derivado de un acuerdo, no existía. Desde un principio quisimos hacer lo que sabemos hacer: radio de calidad. Buscamos que el personal tenga cercanía con el territorio y que tenga raíces con la población, de esa forma hemos generado que haya cercanía y los procesos de selección han sido rigurosos para que nuestros compañeros cumplan con todas las cualidades periodísticas que demanda Rtvc", indicó Pulido.
Te puede interesar: ¡Al Aire! cuatro nuevas emisoras de Radio Nacional para narrar la paz en Colombia
Hoy en día son en total 96 personas que integran las Emisoras de Paz entre quienes están periodistas, productores y técnicos. Ellos son firmantes de paz, víctimas, líderes y lideresas que llevan voces de reconciliación y que tienen un sin número de anécdotas y experiencias por compartir. Por ello escuchamos a algunos de ellos en un breve recorrido por algunas emisoras y estas fueron parte de sus reflexiones:
Luis Ipuana Daza - Periodista Emisora de Paz en Fonseca:
"Esto es histórico y para mí es muy importante porque lo más gratificante es escuchar todas las voces que han construido paz y reconocen este proceso. Podré decirle a las nuevas generaciones que hemos hecho parte del proceso de paz y que llevamos reconciliación a todo el territorio nacional.
"Tuve la oportunidad de formarme como comunicador social y periodista en Bogotá y siempre que pasaba por el frente de las instalaciones de Rtvc me decía que algún día haría parte de esa entidad. Ahora en Fonseca nosotros llevamos los contenidos periodísticos pero es la comunidad quien lleva a cabo la realidad de que esta sea una Emisora de Paz.
"Este camino de apropiación por parte de la población ha sido retador pero muy satisfactorio. He hablado con algunos firmantes de paz quienes han adelantado procesos de comunicación comunitaria y siempre nos dan las gracias porque les permitimos escuchar lo que hacen en los territorios y les permitimos salir por estos micrófonos.
Jesús Díaz , periodista emisora de paz Chaparral:
"Al iniciar teníamos muchos miedos porque había mucho estigma al considerar que estas emisoras serían de la guerrilla con mensajes de guerra, pero no, debíamos insistir en que la población viera que este era un espacio para ellos y para visibilizar lo que hacen en los territorios. Hoy en día nos visitan, nos acompañan y disfrutan de este espacio que es de ellos.
"Me genera mucho orgullo hacer parte de este equipo; soy firmante de paz y es una gran oportunidad ver que la población ha pasado la página de esos viejos estigmas y que hoy nos vean como el canal de reconciliación. Hemos podido contar muchas historias significativas desde y para la población que abarcan desde el deporte hasta derechos de la comunidad LGBTIQ+".
"Nunca pensé hacer radio en la legalidad, tener esta oportunidad y esta experiencia con la consciencia de haber firmado el acuerdo. Es algo importante porque es un pacto que hice con el pueblo colombiano y con las víctimas. He podido aprender mucho porque he hecho radio, escribo artículos, hago televisión y videos. Empecé a estudiar producción de medios audiovisuales y espero ser profesional. Yo estoy muy agradecido por todas estas oportunidades que se han dado a partir del Acuerdo, que sin este, no hubiese sido posible".
"Cuando ingresé siendo muy niño a las Farc hice radio de forma empírica, saliendo al aire con noticias o con música. Hice radio desde la clandestinidad y con el Acuerdo logré hacerlo pero desde la legalidad. Con mi familia estuve muy alejado, muchos no entendieron por qué me fui y creían que no me volverían a ver, sin embargo, ellos me han apoyado, me han respaldado y a pesar de que mi juventud se dio por allá, yo ahora espero hacer las cosas bien y que mi trabajo sea valioso y que llegue a muchos oídos receptores y lectores".
José Luis Murillo, líder de Emisora de Paz en Bojayá:
"Yo soy víctima de la violencia, estuve en la iglesia el día de la masacre y poder hacer parte hoy de una Emisora de Paz es tener la posibilidad de contar nuestras historias desde adentro y de hacer parte de la transformación de estas comunidades. Hemos tenido una acogida muy significativa porque se escuchan a diario y reconocen los diferentes procesos sociales que se llevan a cabo en el territorio"
"Yo hacía radio comunitaria antes de hacer parte de esta Emisora. Cuando se abrió la convocatoria, supe que era la oportunidad que estaba esperando desde el colectivo de víctimas al que pertenecía. Es la oportunidad de transformar esa forma en la que nos ven y que los estigmas sobre el territorio desaparezcan. Cada vez que se enciende la señal que dice "Al Aire" vamos con las ganas de llevarle la alegría y cercanía que nos caracteriza como región, queremos que sepan que lo que escuchan en esta emisora son sus voces. Cuidamos que la información siempre sea verdadera y que suene al territorio".
"Son muchas las anécdotas pero recuerdo el día en el que me propuse escribir una crónica sobre María Rosa, que el día de la masacre en la iglesia intentó sacar a su mamá. Sentarme con ella, que ambos estuvimos en ese mismo lugar, fue como sumergirme en ese momento de nuevo. Juntos lloramos, hablamos de nuestros líderes, y supimos que tenemos una responsabilidad de hacer las transformaciones que necesita nuestro territorio. Nuestra generación está usando el arte, la cultura y las herramientas que tenemos para evidenciar que a partir de un hecho que nos marcó, nos dio combustible para gestionar los cambios que queremos".
Paulina Yañez Vargas , periodista Emisora de paz en Algeciras:
"En el equipo somos tres mujeres y tres hombres y para mí, aportar desde el enfoque de género ha sido muy significativo. Tener la voz de las mujeres es un logro muy grande. En Algeciras vemos que somos testigos de una transformación que cuentan las personas del municipio; todos los días la despensa agrícola se activa, los campesinos bajan sus productos y esa reactivación se está viendo y lo estamos contando".
"Fui una de las personas que llegó después de la apertura de la emisora, conocí la convocatoria y sabía de las Emisoras de Paz porque lo veía como un espacio interesante en el que sabía que podía aportar mucho con mi experiencia y hacerlo como una oportunidad de crecimiento personal y profesional. Estoy muy agradecida de integrar este equipo".
"Como periodistas, independientemente del medio, debemos ser muy humanos con las historias y en mi recorrido siempre lo he hecho en diferentes medios. En esta Emisora de Paz debemos contar las historias de reconciliación y acercarnos a las personas de forma visible para que el país no repita la guerra y nuestros oyentes aprendan de esas historias de vida".