La Guajira es un departamento lleno de gente alegre, divertida, espontánea, trabajadora y servicial. Es una tierra multicultural habitada por etnias como la wayuu, que es la más numerosa de Colombia, y también hay presencia significativa del pueblo afrodescendiente. En este departamento, donde el sol brilla más de lo normal, nació Iliana Curiel, una mujer que fusiona estas dos poblaciones que la hacen única.
Es afrowayuu y una apasionada por la niñez, la salud, la investigación, la ciencia y la transformación social; pero si hablamos del ámbito profesional, es médica pediatra, magíster en salud pública, docente de la Universidad de La Guajira e investigadora.
“Ser mujer, ser diversa, ser afro, ser wayuu y denominarme una mujer afrowayuu significa vivir en una hermosa mezcla intercultural, una identidad rica y compleja que fusiona las tradiciones y la herencia cultural tanto afrodescendiente como indígena. Es un ADN, una impronta que he recibido en este azar llamado vida”, manifestó Iliana.
Asegura que ser una mujer afrowayuu también significa ser una guardiana de las tradiciones y conocimientos ancestrales y un puente entre culturas, promoviendo el entendimiento y la solidaridad. Su experiencia profesional y don de servicio, le han permitido poner a disposición de las comunidades sus conocimientos y habilidades en favor de la infancia, niñez y adolescencia afro y wayuu.
“Mi interés en la salud global se enfoca en temas de desigualdad, pobreza y su impacto en la infancia y la niñez, así como en investigaciones de salud global con participación comunitaria y salud mental de jóvenes y adultos jóvenes”, explicó.
Inclusión de niñas y jóvenes en la ciencia
Iliana Curiel lidera el Programa Niñas y Jóvenes para la Ciencia y es cofundadora del Programa en Habilidades Sociales y Emocionales ‘Elarca’, proyectos mediante los cuales incentiva a niñas y jóvenes a participar en el campo científico.
“Muy pocos espacios tenemos las mujeres en la ciencia y en la salud, y la inclusión de estos espacios aporta una diversidad de perspectivas que pueden conducir a innovaciones significativas y a experiencias que pueden enriquecer soluciones prácticas para la comunidad”, expresó.
De acuerdo con la profesional, es importante promover la participación de niñas y jóvenes en estos campos para cerrar las brechas de género en áreas que tradicionalmente están dominadas por los hombres, ya que esto ayuda a fomentar la igualdad de oportunidades.
“También maximiza el uso de capital humano disponible para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Que las niñas estén en las ciencias es un factor de empoderamiento económico porque pueden tener salarios competitivos y una mayor estabilidad”, destacó Curiel.
Mujer afro: una herramienta fundamental en la construcción de paz
Para Iliana Curiel, las mujeres afro son constructoras de paz en los territorios, destacándose en factores como el liderazgo comunitario, la defensa de los Derechos Humanos, la educación y sensibilización y economías sostenibles.
“Sin equidad no hay paz ni desarrollo, por eso, es importante identificar políticas sociales, casos de éxitos que intervengan la pobreza y trabajen con las comunidades para promover las capacidades de los niños y potencializar su desarrollo, incluso, en medio de las exclusiones sistemáticas que padecen los niños afrocolombianos y los niños indígenas. Continuamente, hipotecamos los cerebros de estos niños por la falta de atenciones oportunas durante toda su etapa de vida”, enfatizó.
‘Los hijos del sol’: organización que trabaja por la niñez en La Guajira
Iliana Curiel fundó la organización 'Los Hijos del Sol', la cual nació como un laboratorio social para La Guajira hace 15 años, dedicada a trabajar en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos y programas que contribuyen a la transformación de los actores que inciden en el cuidado y bienestar de la infancia, niñez y adolescencia.
A través de ‘Los hijos del sol’, esta afrowayuu ha capacitado a madres en prácticas de cuidado infantil y ha promovido la humanización de la pediatría en diversas instituciones. También ha facilitado la atención integral a comunidades indígenas y ha desarrollado programas de formación para residentes de Pediatría.
Toda esta incidencia científica y social hicieron que en el año 2017 fuera galardonada con el premio ‘Mujeres de Éxito’ en la categoría de Ciencia y Tecnología, un reconocimiento a esas mujeres que, por su vocación, servicio, iniciativa y constancia, aportan al desarrollo integral del país.
Actualmente, integra la Comisión Asesora Científica contra la desnutrición en La Guajira, que tendrá la misión de estudiar las causas de la desnutrición en este departamento y que surgió de la Sentencia T-302, con la que la Corte Constitucional obligó al Estado a garantizar los derechos al agua, la salud y la alimentación del pueblo wayuu.
Iliana Curiel es el claro ejemplo de la pujanza, inteligencia, alegría, don de servicio y de la multiculturalidad que hace únicas a las mujeres de La Guajira. Una afro y wayuu que promueve la ciencia y la salud infantil en este departamento.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.