En la mañana de este martes, una publicación de Caracol Radio generó controversia al afirmar que el Gobierno nacional habría ordenado retomar el uso del glifosato como método de erradicación de cultivos ilícitos. La noticia, que citaba una denuncia del concejal de Bogotá, Julián Sastoque, provocó revuelo político y obligó al presidente Gustavo Petro a pronunciarse públicamente.
A través de su cuenta en 'X', Sastoque señaló que el presidente habría incumplido una de sus promesas de campaña al permitir que el exministro de Defensa, Iván Velásquez, diera luz verde a la reactivación de la aspersión aérea. Según el concejal, la Dirección Antinarcóticos ya adelantaría un proceso de contratación por más de $7.700 millones con ese fin.
“El Gobierno de Gustavo Petro incumple otra promesa y ordenó retomar el uso de glifosato para erradicar cultivos ilícitos. El exMin Defensa Iván Velásquez dio la orden de retomar la aspersión. Antinarcóticos adelanta proceso de contratación por $7.700 millones”, escribió Sastoque.
Lee también
Presidente Petro desmiente acusaciones sobre el uso del glifosato
Frente a los señalamientos, el presidente Petro desmintió categóricamente la versión. En la misma red social respondió: “Esto no es cierto. La política del gobierno es el pago por erradicación voluntaria de cultivos de hoja y su sustitución por productos agroindustriales que generen prosperidad en las comunidades”.
Con esta declaración, el mandatario reafirma su línea política frente al problema del narcotráfico, basada en la erradicación voluntaria, la sustitución de cultivos y el desarrollo de proyectos sostenibles en comunidades rurales.
Desde antes de las elecciones presidenciales en 2022, el mandatario ha sido enfático en su rechazo al uso del glifosato por sus efectos negativos sobre el medioambiente y la salud. En su plan de gobierno propuso eliminar la aspersión aérea y priorizar la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS). Una vez en la Presidencia, mantuvo esa postura, aunque sin renunciar del todo a la erradicación forzosa en casos donde no se logren acuerdos voluntarios.
Hasta el momento, no existe evidencia oficial de que se haya modificado esta política ni que se haya autorizado la reactivación de la aspersión con glifosato.