Pasar al contenido principal
CERRAR

¿Cuál es el panorama que se vive acerca de la pobreza menstrual?

Se trata de una problemática que viven las personas menstruantes en todo el mundo, que hace un llamado a las autoridades para garantizar menstruaciones dignas y seguras.
Día Mundial de la Salud Menstrual: qué es la pobreza menstrual
Crédito: Pixabay
Mateo Pérez

Cada 28 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Menstrual, una fecha que invita a generar conciencia sobre el acceso a una menstruación digna y segura como un derecho para niñas, jóvenes, mujeres y demás personas menstruantes. 

De acuerdo con la UNICEF, este día es “la oportunidad para visibilizar las brechas y barreras” alrededor de la salud menstrual “que vinculan a la menstruación con la salud, el bienestar, la igualdad de género, la educación, así como al empoderamiento”.

En ese sentido, apunta la representante del organismo en Colombia, Tanya Chapuisat, quien advierte que “la desigualdad de género, la pobreza, las crisis humanitarias y algunas prácticas culturales pueden hacer que la menstruación sea una experiencia de estigma y discriminación”. 


Lee también: ¿Cómo manejaron las mujeres sus menstruaciones a lo largo de los siglos?

Se trata de una realidad que viven millones de personas menstruantes alrededor del mundo, entendido como la pobreza asociada a la menstruación, definida por la organización Bloom como “la falta de acceso a productos sanitarios, educación sobre higiene menstrual, servicios de salud pública (como agua potable, baños limpios, equipados y seguros), y la gestión de residuos”. 

Panorama internacional de la pobreza menstrual 

Según un artículo del 2024 de ONU Mujeres, a pesar de que la menstruación “es un proceso natural y saludable”, en el mundo “millones de mujeres y niñas no pueden permitirse los productos de higiene menstrual (…) esto es algo que trunca su vida, sus derechos y su libertad”. 

Algunos de los casos referidos por el organismo, nos lleva hasta Etiopía, donde “1 de cada 5 adolescentes y mujeres en las zonas rurales de Etiopía no utiliza ningún material, en comparación con la proporción de 1 de cada 20 en las zonas urbanas”. 


Lee también: ¿Cómo identificar los trastornos de la menstruación?

Otro de los países que enfrentan el fenómeno de la pobreza menstrual, mencionado por ONU Mujeres, es Estados Unidos en el que “1 de cada 4 adolescentes y 1 de cada 3 adultas tiene dificultades para asumir el precio de los productos menstruales, sobre todo las adolescentes de color y de familias con menores ingresos”. 

Así mismo, en Inglaterra, de acuerdo con una encuesta de Plan International del 2020, “3 de cada 10 niñas tenían dificultades para asumir el precio de los productos menstruales o acceder a ellos”. 

Un asunto que también involucra a Colombia

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) calculó que, entre mayo del 2021 y mayo del 2022, aproximadamente el 8% de las mujeres tuvo que interrumpir sus actividades diarias con razón a su menstruación, donde el 86% lo hicieron debido a síntomas físicos como dolor de cabeza, estómago, espalda o malestar general. 

En el mismo periodo, las cifras del DANE muestran que el 15.1% de mujeres en Colombia tuvieron dificultades económicas en la adquisición de elementos necesarios para la atención de su menstruación, donde en ciudades como Sincelejo (33,7%), Ibagué (24.5%) y Cúcuta (22,7%) son donde es más problemática la situación. 


Lee también: De niña a mujer en 'La eterna noche de las doce lunas'

Por otra parte, en cuanto al acceso a baños cercanos para el cambio de sus implementos de higiene menstrual, el DANE reveló que 7,9% de las mujeres presentaron limitantes sobre este asunto, en el que hay mayor frecuencia de ello en ciudades como Cali, Tunja, Ibagué y Bogotá entre mayo del 2021 al 2022. 

Artículos Player