Pasar al contenido principal
CERRAR

7 momentos históricos para Colombia en el Giro de Italia

Desde Martín Emilio ‘Cochise’ en 1973 hasta nuestros días, Colombia ha tenido un papel protagónico en el Giro de Italia.

Por: Alejandro Pesca Bedoya.

Desde Martín Emilio ‘Cochise’ en 1973 hasta nuestros días, Colombia ha tenido un papel protagónico en el Giro de Italia, siendo el país no europeo con mejor balance en victorias parciales y podios en la historia de esta competencia. Un repaso por siete de los más importantes momentos de los ciclistas colombianos en la ‘Corsa Rosa’; la más colombiana de las Grandes Vueltas.

7. Fernando Gaviria, 2017

Hasta el 7 de mayo del 2017 las páginas de gloria del ciclismo colombiano estaban escritas por grandes gestas en los ascensos y en los velódromos. Ese día con la victoria del antioqueño Fernando Gaviria en la tercera etapa de la edición 100 del Giro de Italia, comenzó un nuevo capítulo en los triunfos colombianos en las Grandes Vueltas.

El pedalista formado en la modalidad de pista venía precedido del título mundial en la prueba del ómnium, por lo que su debut en el ciclismo de ruta y específicamente en la segunda competencia más importante del mundo, era esperada con mucha expectativa.

El pedalista de La Ceja (Antioquia) no decepcionó y rápidamente supo lo que era ganar una etapa del Giro. Con un tiempo de 3 horas, 26 minutos y 33 segundos, Gaviria se estrenó con ribetes de gloria en la ronda itálica, imponiéndose con potencia y velocidad en el sprint final de la fracción disputada sobre 148 kilómetros entre Tortoli y Cagliari.

Ese año Fernando ganó cuatro etapas en total en el Giro, conquistando además la maglia ciclamino (clasificación por puntos).

Es el ciclista colombiano con mayor cantidad de victorias parciales en competencias UCI, 38 en total. Logro que conquistó el lunes 13 de mayo de 2019, luego de la descalificación del italiano Elia Viviani por parte de los comisarios de carrera, lo que entregó el triunfo de la tercera fracción del Giro 102 al pedalista antioqueño.

6. Lucho Herrera, 1992

Eran los días de reinado en el ciclismo mundial del español Miguel Induraín y un colombiano nacido en Fusagasugá le arrebató el triunfo en los últimos metros de la novena fracción del Giro disputada el 2 de junio sobre 196 Kilómetros.

Fue una etapa de alta montaña con final en el Monte Terminillo a 2.217 m.s.n.m. en los Apeninos. Allí ‘el Jardinerito’ fulminó sobre los pedales al corredor de Navarro que terminaría como campeón de la edición 75 del Giro de Italia.

Lucho ya había ganado dos etapas de la ‘Corsa Rosa’ en 1989, mismo año en el que conquistó el título de Campeón de la Montaña.

5. Miguel Ángel ‘Superman’ López, 2018

Oriundo de Pesca en el departamento de Boyacá, Miguel Ángel López conquistó para Colombia el tercer lugar en el podio de la edición 101 del Giro y logrando de paso, el título de los jóvenes, en un mano a mano de principio a fin con el ecuatoriano Richard Carapaz.

‘Superman’ López fue de menos a más a lo largo de las 21 etapas de la competencia, superando a Carapaz en las últimas jornadas, para vestir al final la camiseta blanca, en reconocimiento a su regularidad a lo largo de los 3.571 kilómetros del trazado. Era la primera edición del Giro que comenzaba por fuera de Europa, la ‘Ronda Itálica’ comenzó en Israel y terminó el 27 de mayo en Roma con el boyacense en la tercera casilla, el holandés Tom Domoulin segundo y el británico Christhopher Froome como vencedor.

4. Esteban Chaves, 2016

Continuando con la buena racha del ciclismo colombiano en el Giro, un bogotano de sonrisa amplia y potencia en la escalada se adjudicaría con autoridad la etapa reina de la edición número 99 de la competencia. Fueron en total 210 Kilómetros que terminarían en Corvara, después de una jornada con seis premios de montaña.

‘Chavito’ dio cátedra de fortaleza venciendo sobre la línea de meta ese 21 de mayo, un resultado que lo ubicó tercero en la general, ascendiendo hasta la segunda casilla, era su primer podio en una Gran Vuelta. Nuevamente un colombiano acompañaba en el podio al italiano Vincenzo Nibali.

3. Rigoberto Urán, 2013

El 14 de mayo de 2013, Rigoberto Urán se impuso en el trazado de 167 Kilómetros entre Cordenons y Altopiano del Montasio, con final en ascenso. El corredor antioqueño nacido en Urrao ya había ganado en la segunda etapa de la edición 96 de la ‘Corsa Rosa’ y ahora lo hacía en una jornada que comenzaba con Vincenzo Nibali como líder en la clasificación general, el italiano terminaría como vencedor de esa edición del Giro y Rigo lo acompañaría en el segundo lugar.

2. Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez, 1973

El primer ciclista colombiano en incursionar en el Giro de Italia fue un hijo de Medellín. Surgió para el deporte de las bielas y el pedal en el Barrio Simón Bolívar de la capital antioqueña y el 27 de agosto de 1971 se coronó campeón mundial de ciclismo aficionado en los cuatro mil metros persecución individual.

Después de arrasar en velódromos y carreteras de Colombia y el mundo, era el momento de incursionar en una de las tres Grandes Vueltas del ciclismo europeo. En su primera participación, ganó la etapa 15. Era 3 de junio de 1973 y en Forte de Marmi, un colombiano escribía una de las páginas más gloriosas del deporte colombiano; ganar una etapa en los días donde el dominio absoluto estaba en manos del mejor ciclista de todos los tiempos, el belga Eddy Merckx.

Dos años después, ‘Cochise’ volvió al triunfo en el Giro, ganó la etapa número 19, el múltiple campeón de La Vuelta a Colombia, campeón del Clásico RCN y de La Vuelta al Táchira

1. Nairo Quintana, 2014

41 años después de la primera participación de un colombiano en el Giro de Italia, el título general de esta competencia por fin quedaba en manos de un ciclista latinoamericano.

El trofeo del Giro en su 2014, una espiral dorada, que podría definirse como uno de los trofeos más bellos en el mundo del deporte, fue alzado por el hijo de doña Eloisa Rojas y don Luis Quintana. Cómbita, Boyacá, Colombia y Latinoamérica, celebraron el inmenso triunfo de Nairo el 1 de junio de 2014.

Su historia sobre la bicicleta comienza camino al colegio en Arcabuco (Boyacá) y a los 24 años conquistaba el primer título para Colombia en una Gran Vuelta. En esa edición del Giro, ganó en las etapas 16 y 19.

La etapa 16, disputada el 27 de mayo, estuvo marcada por las bajas temperaturas y la nieve, Nairo coronó el Passo Stelvio, uno de los pasos más elevados de Los Alpes, ubicado a 2.757 m.s.n.m., allí Nairo cruzó la línea de meta en solitario después de 139 Kilómetros y tres ascensos de primera categoría, consolidando el liderato que luego se convertiría en victoria general del Giro.

ETIQUETAS

POLÍTICA