El ascenso en 1953 y la caída del general Gustavo Rojas Pinilla (1957) generaron diversas reacciones en los periódicos colombianos; una muestra de los amores y odios que generaba este gobierno entre la población.
Nuestros equipos en las regiones nos presentan cómo quedaron registrados estos hechos.
En Cali el periódico El País fue uno de los que menos sufrió ataques por parte del General Rojas Pinilla, pues la casa periodística apoyo de "buena fe" al nuevo mandatario. Sin embargo, cuando fue derrocado sus enemigos atacaron las instalaciones de El País y mostraron su descontento por la orientación política que habían asumido en ese entonces.
Así tituló El País de Cali el ascenso y la caída del general. Informe de Katherine Estacio.
Medellín
En Antioquia, el periódico El Colombiano fue uno de los principales opositores al Gobierno de Rojas Pinilla. De hecho, en sus páginas del 10 de mayo de 1957 se puede observar como este medio celebró la pérdida del poder del General
Los detalles con Juan José Macía
Bogotá
Aunque al comienzo el diario El Tiempo, al igual que otros diarios de la capital de la República, exaltó el ascenso de Rojas Pinilla, meses después vivió la censura y fue clausurado por este Gobierno. Sin embargo, sus directivos fueron astutos y decidieron continuar haciendo frente a la dictadura con el nombre de Intermedio. Solo hasta 1957, con la caída de este general, el diario volvió a tener su nombre original y, al igual que la mayoría de diarios, celebró que Rojas Pinilla dejara la presidencia.
Esta es la historia con Karen Aroca.
El Espectador
Al igual que el diario El Tiempo, El Espectador publicó en ediciones extraordinarias el ascenso y la caída del general Gustavo Rojas Pinilla. Fueron dos hechos que paralizaron al país y que paradójicamente se celebraron. Al igual que El Tiempo, el diario El Espectador, vivió un largo período de censura y al ser clausurado continuó su labor de resistencia frente a la dictadura y bajo el nombre de El Independiente.
La información con Karen Aroca.
EL diario El Siglo, conocido ahora como El Nuevo Siglo, fue clausurado a los pocos meses de la llegada del general Gustavo Rojas Pinilla al poder. Un hecho previsible puesto que este diario, de consigna conservadora, se vio obligado a cerrar por no compartir los ideales de este Gobierno. Fue solo hasta 1957 cuando El Siglo regresó tras la caída del general, para posteriormente apoyar la iniciativa del Frente Nacional.
Karen Aroca nos tiene la historia.
Manizales
En el departamento de Caldas, el diario La Patria, no asumió el ascenso de Rojas Pinilla a favor o en contra, pero vio con buenos ojos el cambio de Gobierno. Ya luego, para 1957, este diario, al igual que la mayoría en el país, celebró la caída de este general.
Para escuchar la información con José Ricardo Trujillo haga clic aquí.
Bucaramanga
Y desde Santander, una tierra históricamente liberal, su periódico Vanguardia Liberal, celebró la llegada y la caída del general Gustavo Rojas Pinilla. Según el historiador Edmundo Gavassa, lo primero por la situación de violencia que se vivía meses antes de que asumiera el poder, y lo segundo por el desgaste y corrupción que se empezaba a vivir en 1957.
Esta historia nos la cuenta desde Bucaramanga, Diego Suárez. Para escuchar haga clic aquí.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.