El Acai, el elixir de la eterna juventud, llamado así por el alto contenido de antioxidantes que posee, se cultiva en la Amazonía putumayense. Este fruto actualmente es exportado a países como Francia, Alemania, Estados Unidos y Chile.
Luis Eduardo Montenegro de la vereda Nariño– Nariño en Puerto Asís, nos cuenta la historia del cultivo que dejó por la coca hace 20 años junto con todos sus hermanos, gracias a la tarea que les impusieron sus padres ya fallecidos. Los señores Luis Enrique Montenegro y Cecilia Anaya, antes de concluir el siglo XX, le pidieron a sus hijos que debían cambiar los cultivos ilegales, debían abandonar la cultura de la coca. Por lo que tomaron la determinación de dejar dicho cultivo cuando llegó la primera fase del denominado Plan Colombia a mediados de 1998.
Para Luis Eduardo Montenegro, el diario trasegar del campo es una costumbre y una labor estimulante, a la cual le pone muchas ganas y decisión. “Si siembran 5.000 plántulas por hectárea, se consideran los costos, limpieza, abonos, y después la recolección de la cosecha. De ellos se cortan los cogollos y se lleven a la empresa que hace la transformación. El cogollo se corta a los 18 meses de haber cultivado las plantaciones, y se comienza a cortan entre 900 y 1.500 cogollos por hectárea”.
Complemento a estas tareas también se cultiva otro producto que se conoce como el elixir de la eterna juventud, el Acai. Con relación a la palma de Acai, conversamos con Eduardo sobre cuál es su característica principal. “Es una palma de la región, que se encuentra naturalmente en los humedales. Es una palma que produce un racimo igual al chontaduro, se lleva a la empresa y es donde se le extrae el jugo”, argumentó.
Para el cultivo de Acai se requiere de tierras húmedas como las que tiene la Amazonía, propicias para el cultivo de este fruto silvestre. La preguntamos a Luis Eduardo, ¿Cómo se promueve el cultivo?
“El cultivo de Acai se siembra alrededor 625 plántulas por hectárea. El crecimiento dura cuatro años. A partir del cuarto año empiezan a florecer los racimos, ahí es cuando comienza la cosecha”: Luis Eduardo Montenegro.
“La reina Isabel consume al Acai, descubrió que el ser humano se rejuvenece, y recupera mucho la estabilidad de vida. Es más, Neymar Junior, a él le preguntaron cómo se alimentaba y dijo, yo consumo el Acai de mi país.”: Luis Eduardo Montenegro.
La calidad del palmito y su sabor neutro hacen que los mercados cada vez sean lo más predilectos y selectos en el mundo. El palmito se acompaña con frutas y verduras y los pedidos se hacen con mucha anticipación. Sobre esos mercados nos responde Luis Eduardo: “Tiene unos mercados ya establecidos a nivel de Latinoamérica y Europa. Ahora tenemos pedidos para Santiago de Chile, otro contenedor para California en Estados Unidos y se tienen pedidos para Alemania y Francia”.
“Nuestros padres fueron los que nos dieron el ejemplo. Nosotros éramos cultivadores de coca hace 20 años atrás. Cambiamos esa modalidad. Debíamos pasar a otro sistema de producción y ellos fueron los que nos enseñaron a cultivar el palmito. Al principio era duro para nosotros porque cambiar la cultura de la coca y dejar un cultivo lícito era muy duro”: Luis Eduardo Montenegro.
Alta preocupación tienen los promotores y productores del palmito en el Putumayo, apenas 150 hectáreas de cultivos que están distribuidas en Puerto Asís, San Miguel y Valle del Guamuéz. La demanda es alta para los mercados ya establecidos, pero el campesino no está cultivando.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.