Pasar al contenido principal
CERRAR

El legado de la escritora Soledad Acosta de Samper a 100 años de su partida

“Voces y silencios. Soledad Acosta de Samper, 100 años” es el nombre de la exhibición que se presenta en la Biblioteca Nacional en honor a la historiadora, periodista, cuentista y novelista bogotana.

Considerada como la escritora colombiana más significativa del siglo XIX y una de las más sobresalientes y prolíficas de América Latina, con casi ochenta años de vida y unos sesenta dedicados a la escritura, Soledad Acosta de Samper se dedicó al periodismo, la traducción, las crónicas de viaje, la escritura de novelas románticas e históricas, cuadros de costumbres, textos religiosos, crítica literaria, teatro, biografías, artículos de opinión y ensayos históricos. Dirigió y redactó casi en su totalidad cinco revistas y colaboró en más de treinta periódicos.

Fundó y dirigió sus propias revistas con el propósito de orientar y educar a las mujeres. En 1878 fundó su primera revista, La Mujer. Tres años después fundó La Familia, que circuló hasta 1885. En 1889 lanzó El Domingo de la Familia Cristiana y el 2 de octubre de 1898, El Domingo. En marzo de 1905 creó su última publicación, Lecturas para el hogar.

Hija del coronel Joaquín Acosta, prócer de la independencia colombiana y de su madre la estadounidense Caroline Kemble Rou, recibió una educación elevada para los estándares de su época y del país al formarse en Francia y Canadá, rodeada de importantes escritores de la época.

"Voces y silencios. Soledad Acosta de Samper 100 años" presenta manuscritos, libros y periódicos escritos y editados por la autora que forman parte de las colecciones de la Biblioteca Nacional. La exposición plantea un recorrido a lo largo de los diferentes intereses intelectuales que exploró la escritora como las preocupaciones sobre género y nación que tanto marcaron su obra.

Su producción literaria, que se compone también de 21 novelas, 48 cuentos y cuatro obras de teatro. La exposición estará abierta al público hasta el 14 de marzo de 2014 con entrada libre.

ETIQUETAS

POLÍTICA