El registro de un hombre al que el regreso a la realidad lo libera de un terrible vicio, pero lo pone a prueba en una España fuertemente azotada por la crisis económica que lo obliga a empezar a luchar contra sus fantasmas de la calle.
Germán es antropólogo de profesión que se ha convertido en un director de varios documentales sobre poblaciones vulnerables, tema en el que se desempeña como investigador social en el acompañamiento y protección humanitaria a población en alto riesgo, trabajo de campo en zonas de conflicto armado y territorios colectivos de grupos étnicos.
Señal Radio Colombia: ¿Quién es Germán Piffano?
Este es para él un documental que hace un homenaje a la fuerza del alma humana, a esa voluntad que lleva a una persona a salir de una situación crítica para salvarse, a la lucha por sobrevivir.
Señal Radio Colombia: ¿Qué es Infierno o Paraíso?
Germán Piffano siguió a este personaje de la calle por 10 años, durante su proceso de rehabilitación y el regreso a España de personaje, lo que dio como resultado más de 300 horas de material grabado, que fue cuidadosamente seleccionado para contar en 93 minutos la vida entera de José Antonio Iglesias Prieto.
Señal Radio Colombia: ¿Cómo conociste a José Antonio y porque lo seguiste tanto tiempo?
Esta es la primera vez que Piffano está como invitado al festival y será justo ese espacio en dónde Infierno o Paraíso será estrenado.
Señal Radio Colombia: ¿Cuáles son tus expectativas para el estreno del documental en el Ficci?
Pese a todo, el documental desde el punto de vista de Piffano, ha sido un género cinematográfico un poco maltratado por la audiencia y los cines. Para él a pesar de que la cinematografía colombiana ha tenido un avance importante en los últimos años, aún no se ha hecho nada por crear un público que asista a las salas de cine a ver películas con marca nacional.
Señal Radio Colombia: ¿Cómo ves la movida cinematográfica y del documental aquí en Colombia?
Este documental contó con el apoyo de José Salcedo, el montajista de Pedro Almodóvar, quien se unió a la tarea de revisar y seleccionar diez años de grabación, impulsado solamente por la pureza de la historia que aquí se relata.
La película se demoró en ser editada cerca de tres años y Salcedo logró hacerle caer en cuenta a Piffano que la historia debería de ser contada desde el pasado hacia el presente y no cómo el lo había pensado inicialmente, debido a la gran transformación física del personaje.
Este también es el registro de la realidad de 12 mil personas que cada día llegan al centro de Bogotá a drogarse y que acaban su vida entre el olor dulzón del basuco y la angustia de cada día. Este documental ciertamente muestra un centro de Bogotá dónde también se tejen historias.
Ver trailer
Redacción #SeñalOnline: Vanessa Vallejo