Pasar al contenido principal
CERRAR

Andrés Pardo Tovar y su legado (Parte 2)

Con esta nota, seguimos explorando el legado de este gran investigador musical.
Andrés Pardo Tovar | Legado
Carícatura Andrés Pardo Tovar, Boletín de Programas, 1952
José Perilla

El pasado 31 de agosto de 2022 se cumplieron 50 años de la muerte de Andrés Pardo Tovar (1911-1972), quien fue uno de los más destacados intelectuales que tuvo a cargo el desarrollo de la Radio Nacional de Colombia durante los años cincuenta y sesenta.

Por ello, en una nota anterior hicimos un repaso de lo que fueron las actividades de Pardo Tovar como intelectual, pedagogo y en vínculo con la emisora. Hoy presentaremos una relación de los documentos escritos por él y que en la actualidad están disponibles online. 

En relación con la Radio Nacional de Colombia contamos con 36 documentos disponibles en la página web que conmemoró los 80 años de la emisora en 2020. En su buscador, se puede ingresar el nombre Andrés Pardo Tovar y consultar notas de prensa y algunos de sus textos. De allí, podemos destacar la nota 'Falleció Andrés Pardo T.', publicada por el diario El Tiempo donde se recogen algunos datos biográficos y se resalta la importancia de su labor intelectual.

Por otro lado, en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Colombia se cuenta con una relación de 113 documentos, algunos con posibilidad de consulta online. Teniendo en cuenta la diversidad de intereses de Pardo Tovar y sus notables capacidades intelectuales, resulta ilustrativo mencionar algunos:

  • La poesía popular colombiana y sus orígenes españoles. Bogotá: Tercer Mundo, 1966
  • La música colonial en Colombia. Robert Stevenson; traducción de Andrés Pardo Tovar. Cali: Instituto Popular de Cultura, 1964
  • Frederick Clairmonte; traducción y prólogo de Andrés Pardo Tovar. Liberalismo económico y subdesarrollo: estudio sobre la desintegración de una ideología. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1963.
  • Musicología, etnomusicología y folklore. Boletín Interamericano de Música No. 32 (nov. 1962), p. 3-10.
  • “La música en la formación espiritual del hombre”, Conservatorio, Revista de Divulgación Musical, Vol. 3, no. 4 (may.-jun. 1961), p. 35-41.
  • Dos vidas paralelas Miranda y Nariño. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1961.
  • El americanismo literario en dos novelas colombianas”, Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Vol.32, No. 313, 1937
Andrés Pardo Tovar
Imagen de Andrés Pardo Tovar en labores radiales. Semanario Sábado, 1947-07-01

De los materiales conservados por la Biblioteca Nacional llaman la atención dos grabaciones sonoras: Reportajes sobre la cultura, donde José María Álvarez d'Orsonville entrevista a Andrés Pardo Tovar a propósito del entorno cultural colombiano.

Este documento fue grabado posiblemente en 1955 o 1956. Y Homenaje al artista italiano Arturo Toscanini, charla de Pardo Tovar en homenaje al entonces recién fallecido director italiano Arturo Toscanini (1867-1957).

Otro de sus escritos, el libro 'Voces y cantos de América', publicado en 1945 por Ediciones Leticia, también puede ilustrar sus intereses. Allí se ocupó de temas como el americanismo literario en la novela o la nueva poesía colombiana, a través de análisis comparativos entre diferentes autores como José Eustasio Rivera, Rómulo Gallego, Jorge Isaacs, Eustaquio Palacios, José Enrique Rodó o Joaquín Torres García.


Te puede interesar: 


En la Biblioteca Nacional se encuentra también la referencia a la película 'Golpe de gracia', comedia musical relacionada con la radio, rodada en Bogotá (Estudios Ducrane, calle 62 No. 5-69, Emisora Nueva Granada, Emisora Suramérica, La voz de Bogotá, Radio Continental) entre diciembre de 1943 y mayo de 1944. Pardo Tovar tomó parte del guion y dirigió la musicalización. 

Estos son algunos datos de la ficha técnica: 

Dirección artística: Emilio Álvarez Correa; Dirección técnica: Oswaldo Duperly Angueira; Guion: Oswaldo Duperly Angueira, Hans Brückner, Andrés Pardo Tovar; Fotografía y montaje: Hans Brückner; Sonido, Leopoldo Crane; Cámara, Hans Brückner; Música: Andrés Pardo Tovar (director), José María Tena; Producción: Oswaldo Duperly Angueira, Jorge Crane, Leopoldo Crane; Producción ejecutiva, Enrique Duperly. Colombia: Ducrane Films; Distribuidor: Cine Colombia.


Otros recursos en internet

Andrés Pardo Tovar tuvo una fructífera relación con el compositor Hans Federico Neuman (1917-1992). De ello dan cuenta las canciones 'Rumbo estelar' de 1953, y 'Rondel de la niña ausente' de 1969, ambas con texto del Pardo Tovar y música de Neuman. 

En relación con este compositor, es preciso decir que él también desarrollo labores radiales. Convocado por Pardo Tovar, desde 1970 se vinculó a la Radio Nacional y sostuvo sus programas por doce años.

Andrés Pardo Tovar
Reimpresión del texto “De la cultural musical en Colombia”. Boletín de Programas, 1990-02

El texto 'Los problemas de la cultura musical en Colombia' fue publicado en la Revista Musical Chilena Vol. 13 Núm. 64 (1959): Marzo - Abril. Es un paso intermedio entre las publicaciones que Pardo Tovar había realizado en el Boletín de Programas de la Radio Nacional con el título 'De la cultura musical en Colombia' y el tomo que tuvo a cargo dentro de la enciclopedia 'Historia Extensa de Colombia', uno de los proyectos insignes de la Academia colombiana de Historia.

Se trató de un conjunto de 26 volúmenes, cada uno con varios tomos. Pardo Tovar tuvo a cargo el sexto tomo del volumen XX, extenso libro que tituló 'La cultura musical en Colombia'.

Gracias a la digitalización realizada por la Biblioteca Luis Ángel Arango, también en internet es posible acceder a los textos que resultaron de las labores del Cedefim - Centro de Estudios Folclóricos y Musicales que Pardo Tovar creó en 1959, en el seno del Conservatorio Nacional de Música en la Universidad Nacional de Colombia. 

Es el caso de 'Los cantares tradicionales del Baudó'. Aunque la salida de Pardo Tovar de la Universidad Nacional y su temprana muerte produjeron una interrupción en la orientación que daba a la investigación musical, los trabajos que alcanzó a publicar en el Cedefim representaron un avance para la etnomusicología en Colombia.

En la nota introductoria a este texto, Pardo Tovar afirmó que la creación del Centro “respondía a una necesidad imperiosa de nuestra cultura: la compilación in situ de los distintos repertorios regionales de la música folclórica y tradicional y el subsiguiente análisis técnico y estético de tales repertorios”.

En octubre de 1959 se realizó el primer viaje que fue al Chocó. Al propio apoyo de la Universidad Nacional se sumó el del Instituto Colombiano de Antropología y el de la Radio Nacional, que aportó los equipos de grabación (equipo Ampex portátil) a cargo de Guillermo Díaz.

Andrés Pardo Tovar
Foto: Cedefim en libro Baudó

Otro texto del Cedefim fue 'La guitarrería popular de Chiquinquirá', este del año 1963. Fue escrito por Pardo Tovar junto a Jesús Bermúdez Silva. Allí se afirma: “En Colombia estamos en mora de organizar -a escala nacional y técnicamente vale decir, con criterio estético y sociológico- una acción eficaz y permanente para la defensa de lo autóctono.”

Por otro lado, actualmente también está disponible el texto El clave bien temperado de Juan Sebastián Bach, Bogotá: Imprenta Nacional. 1961. Una obra de intención pedagógica pero de carácter especializado. Pardo Tovar ofreció allí un análisis descriptivo de la obra de Bach con base en un vocabulario técnico musical que quizá no tuvo mucho alcance en el público general, pero que muestra su interés por abordar la música no solo desde su lado anecdótico y desde su contexto.

Esto último es quizá el sello distintivo del que fue uno de sus mayores intereses: la música. 

Siempre estuvo convencido de sus beneficios en el individuo y la sociedad y procuró que la formación musical fuera parte sustantiva de la oferta pedagógica en Colombia. No lo logró. 

Aunque Colombia es un país de riqueza musical enorme y hemos tenido grandes avances en su reconocimiento, para los años sesenta y setenta el acceso a este capital cultural seguía siendo muy limitado. 

Andrés Pardo Tovar

La Radio Nacional se ocupó en gran medida de brindar un mayor acceso a la música. Aunque con limitada recepción por parte de las audiencias, en todo caso mantuvo una oferta constante y destacada de música clásica durante más de medio siglo desde su establecimiento en 1940.

A la par, desde los años setenta, fue institución representativa de la difusión de músicas tradicionales del país. Por fortuna, el aislamiento en el que la emisora llegó a sumirse ha quedado atrás y su compromiso con la diversidad cultural y musical del país es hoy una de sus banderas.

Artículos Player