Durante el encuentro 'Acuerdos y Haciendo, Avances del Proceso de Paz Territorial en Nariño', realizado en Pasto, el presidente Gustavo Petro ordenó la destrucción de 585 artefactos explosivos de guerra que fueron entregados por "Comuneros del Sur", en el marco del proceso de paz en ese departamento y que hacen parte del cumplimiento del acuerdo 4 entre el Gobierno nacional y este grupo ilegal.
“Como comandante en jefe de las Fuerzas Militares, y siguiendo mi deber constitucional de garantizar la paz en todo el territorio, ordeno que proceda con la destrucción de armas de Comuneros del Sur del Eln”, dijo el Presidente Gustavo Petro.
De igual forma, le un hizo un llamado al grupo "Comuneros del Sur", que hoy le ha apostado a la paz en Nariño, a que debe reivindicar la misión que tenía el cura Camilo Torres, como un revolucionario.
“Reconozco hoy en el grupo Comuneros del Sur, que brilló la idea del cambio y el beneficio de la comunidad, más que en el Eln, que cayó en el Catatumbo, un Eln, donde sus socios son los carteles mexicanos, que no piensan en el campesino y condenan a Colombia y a Venezuela una inestabilidad en su frontera”, indicó el mandatario de los colombianos.
El proceso de paz en Nariño "es irreversible": Otty Patiño
En cuanto al proceso de paz, el alto consejero, Otty Patiño Hormaza, expresó que, aunque los diálogos han enfrentado diversas dificultades, "hoy podemos afirmar que el proceso en el departamento de Nariño es irreversible".
Por su parte, Álvaro Jiménez, asesor de la Consejería de Paz, destacó la importancia de escuchar al pueblo Awá, a la comunidad indígena en la región de la montaña y en la subregión de El Sande.
"Hoy, un gobierno popular ha llegado para poner fin a la guerra y la violencia. Esa fue la decisión de los Comuneros del Sur: la paz debe terminar con el horror, la desaparición forzada, los asesinatos de líderes, y este mensaje debe llegar a todos los grupos armados ilegales. Es fundamental cambiar la realidad de nuestros territorios", afirmó.
El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, subrayó que la paz es una política de Estado, que trasciende gobiernos y consideró que lo que está pasando con Comuneros del Sur es un momento histórico, porque decidieron elegir el camino de la paz.
"Hoy estamos salvando vidas y transformando territorios. Se están eliminando minas, granadas y armamentos, los campesinos podrán transitar sin riesgo de caer en campos minados, mientras que las fuerzas armadas están dispuestas a entregar todo lo necesario para garantizar la paz”, señaló.
La embajadora del Reino de los Países Bajos, Reina María Bujis, señaló que, como país garante del proceso de paz con "Comuneros del Sur", se destaca la destrucción de armamento de guerra como un acto fundamental para asegurar un futuro para Nariño.
"El proceso no termina aquí; seguimos enfrentando desafíos, pero lo que está claro es que no hay vuelta atrás. Continuamos trabajando en la búsqueda de las personas desaparecidas y felicitamos a todas las partes por su perseverancia en la búsqueda de la paz", afirmó Reina María Bujis.
Gobernador de Nariño: "Se está parando la máquina de la guerra"
El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, indicó que "se está parando la máquina de la guerra, han sido 1.200 personas asesinadas por el conflicto, y por ellas esta región confía en la paz y se espera que el pacto Nariño se firme en medio de la paz".
De igual forma, el alcalde de Pasto, Nicolás Toro, señaló que este proceso debe ser replicado a nivel nacional y que la paz debe ser el anhelo de todos los colombianos, ya que es un símbolo de desarrollo.
"Nosotros, los alcaldes, apoyamos el camino del cambio, que se da a través de un cambio popular. Apoyamos las reformas populares. Pasto es un ejemplo de resiliencia, fuerza, trabajo y superación", concluyó el mandatario
Durante el encuentro se suscribió un convenio de acuerdo para la sustitución de 5 mil hectáreas de cultivos de uso ilícito en la subregión de Abades, además, que en la otra mesa de paz que se lidera con la "Coordinadora Ejercito Bolivariano" se acodaron sustituir 15 mil hectáreas en Nariño y 15 mil en el departamento del Putumayo.