Pasar al contenido principal
CERRAR

Los colombianismos: una riqueza léxica que nos une

Rebusque, sardina, toche y yeyo son solo algunos de los miles de colombianismos que existen.

Por: Richard Hernández.

Quizá muchas personas recuerden la vez en que el baterista y líder del grupo Metallica, Lars Ulrich, llamó “parcero” a Juanes, en un reconocimiento que le hicieron al cantante “paisa”, en los premios Grammy latinos. Esto demuestra la gran variedad y originalidad de los colombianismos que logra traspasar fronteras y que se puede encontrar en todos los rincones del país.

Amañarse, bacano, chisga, corrientazo, chicharrón, darse garra, engallar, fariseo, guayabo, hablar paja, intenso, jincho, lagarto, locha, mamar gallo, ni de vainas, ñapa, paila, rebusque, sardina, tacar burro, toche y yeyo. Estos son solo algunos de los miles de colombianismos que existen y usamos cotidianamente en nuestro país.

“Un colombianismo es una palabra o una expresión que tiene un sentido particular en Colombia, o en algunas de sus regiones, pero que no se usa de la misma manera o no existen en el español de España”, señala Nancy Rozo, una de las editoras del diccionario de Colombianismos (Dicol) que fue publicado hace tres años por el Instituto Caro y Cuervo, y que reúne cerca de 6.000 entradas, 1.500 expresiones, 8.000 definiciones y 4.500 ejemplos.

Según Rozo, el colombianismo genera un sentido de identidad con formas particulares de ser en nuestro país. La manera en que nombramos muchas realidades culturales, gastronómicas, de creencias, de actitudes y oficios. “Por eso es fundamental que toda esta riqueza léxica se estudie, se documente y se divulgue en una fecha tan importante como es el Día del Idioma”, señala.

Asimismo, el Instituto Caro y Cuervo asegura que los regionalismos y colombianismos son un registro más amable del lenguaje. Para que una palabra llegue a ser un colombianismo debe tener una aceptación amplia en todas las regiones del país. Las zonas que más términos aportan son: la región Caribe, Antioquia y el altiplano cundiboyacense.

Del “Diccionario de colombianismos” tomamos algunos términos que reflejan la diversidad cultural de nuestro país y de cómo hemos adaptado de forma ingeniosa el idioma español a nuestro entorno.

Alcanzado: Referido a una persona, que cuenta con poco dinero para cumplir sus obligaciones. También se puede relacionar con Ahorcado, estar alcanzado: Tener mucho trabajo.

Bananear: Dilatar o hacer compleja la solución de un asunto. También tiene que ver con Envolatar.

Chichigua: Cantidad pequeña de algo, especialmente de dinero.

Chichonera: Tumulto de personas en un lugar.

Comida chatarra: Alimentos de producción industrial con bajos nutrientes y altas cantidades de grasas, elaborados para un consumo rápido.

Dar en la vena del gusto: Complacer a alguien con algo que quiere.

En par boliones: Rápidamente. Expresión utilizada en Antioquia Caldas, Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Llanos orientales, Nariño, Pacífico, Santander, Tolima y Huila. También se puede relacionar con En bombas, carrera: a las carreras, patada: en par patadas, quiño: en par quiños.

Echado pa´ lante: Referido a una persona, que siempre tiene iniciativa y nuevos proyectos.

Empelicularse: Imaginarse cosas que no son.

Hacer ochas y panochas:. Abusar, hacer lo que se desea sin tener en cuenta a los demás

Ladrón de cuello blanco: Persona que se aprovecha de su cargo, generalmente político o administrativo, para llevar a cabo actividades económicas ilícitas.

Lluvia de sobres: Sobres con dinero que los invitados regalan al festejado en la celebración de su cumpleaños, matrimonio, etc.

Marca gato: Producto o trabajo desconocido, malo.

Meter la ficha: Esforzarse mucho para lograr algo. También se puede relacionar con Darse la pela.

Verse a gatas: Enfrentarse a grandes necesidades o dificultades.

Maluquearse: Enfermarse repentinamente, algunas veces hasta desmayarse.

Raspado: Refresco hecho con hielo picado, leche condensada y esencia de fruta.

También vale la pena resaltar los colombianismos relacionados con los trabajos y quehaceres que realizan los colombianos en diferentes partes del país. Hace pocos meses el Instituto Caro y Cuervo publicó el diccionario de Oficios y Afines, una obra ilustrada que reúne las palabras y refranes que hacen alusión al trabajo tanto formal como informal.

Agregado: Persona que administra y vigila una propiedad rural. También se puede relacionar con casero, cuidandero, encargado, mayordomo. (Utilizada en Antioquia y Caldas).

Bracero: Hombre que trabaja en un puerto y se ocupa del cargue y descargue de la mercancía.

Cacharrear: Tratar de arreglar, armar o usar algún aparato o programa informático sin ser un profesional en el oficio.

Camellar: Trabajar o realizar alguien una labor con esfuerzo en pro de lograr una meta.

Choca: Entre los indígenas y campesinos, reunión de amigos y vecinos que realizan trabajos y actividades diversas en beneficio de la comunidad. (Utilizada en el Pacífico).

Digitador (ra): Persona que registra datos en un computador.

Impulsador (ra): Persona que se encarga de la promoción de productos dentro de un establecimiento comercial.

Llantero (ra): Persona que repara las llantas de un vehículo. (utilizada en el Caribe).

Patear la lonchera: Hacer algo que va en detrimento de la conservación del puesto de trabajo

Piangüero (ra): Persona, especialmente mujeres y niños, dedicada al cultivo y a la recolección de la piangua -pequeño molusco- (expresión utilizada en el Pacífico).

Recreacionista: Persona que se dedica a animar y distraer a grupos en fiestas y paseos organizando juegos y otras actividades.

Ruso (a): Obrero que trabaja en la construcción.

Todero (ra): Persona que realiza todo tipo de actividades, especialmente manuales.

Voceador (ra): Persona que anuncia en voz alta en la calle periódicos, libros o loterías para venderlos.

ETIQUETAS