Esta semana se llevó a cabo la ceremonia de los Premios Gramophone. “El Oscar de la música clásica”, como llaman a este galardón, se transmitió desde Londres para el mundo entero y nos permitió conocer las interpretaciones de música clásica más importantes de este 2020. Los nombres destacados fueron varios, pero en la categoría de Artista del Año retumbó el nombre de Igor Levit.
Digamos que el anuncio no fue del todo sorpresivo. Levit es un pianista de 33 años, nacido en Rusia y radicado en Alemania, que previamente se había llevado el galardón en la categoría de Mejor Disco Instrumental por un proyecto de grandes proporciones: aprovechando que 2020 fue el “año Beethoven”, Levit grabó todas (óigase bien, todas) las sonatas para piano de Beethoven y las publicó en una caja de 9 discos, cuya duración total supera las 10 horas.
Esa ha sido siempre su impronta. Le gusta lo grandilocuente, lo maratónico. Y creo que tiene que ver con su tamaño físico: aunque no he encontrado el dato preciso, su estatura parece estar cercana al metro noventa. En las fotografías en que aparece tocando, se le ve grande en proporción al piano.
Desde que firmó contrato con el sello discográfico Sony, a sus 26 años, las publicaciones de Igor Levit son todo menos escuetas. Primero vino un álbum doble con la totalidad de las Partitas para teclado de Bach.
Al año siguiente vino un álbum triple: su idea fue reunir los ciclos de variaciones más importantes de los siglos XVIII, XIX y XX. A las Variaciones Goldberg de Bach y las Variaciones Diabelli de Beethoven, le sumó una obra mucho más extraña, eso sí muy interesante para nosotros los latinoamericanos. Son las variaciones que hizo el compositor Frederic Rzewski sobre la canción “El pueblo unido jamás será vencido”.
“Las variaciones son como un viaje”, reflexionó Levit en su momento. “Al final uno se convierte en otra persona”. Ese sigue siendo el sello de proyectos más recientes. El pasado mes de mayo, a través de plataformas digitales, interpretó en vivo “Vexations”, una obra del compositor Erik Satie que requiere 840 repeticiones. Lo hizo para recoger fondos para los músicos desempleados durante la pandemia, y su esfuerzo físico se vio recompensado: recaudó más de 20 mil euros.
La pandemia, de hecho, hizo cancelar un evento en el que interpretaría el extenuante Concierto para piano de Busoni, compuesto en 1904. “De todas maneras lo haré”, anunció hace poco. “No voy a desperdiciar todas esas horas de ensayo”. Para que nos hagamos una idea, un crítico dijo que si cada concierto para piano fuera un animal, ¡el de Busoni sería el mamut! Aquí lo podemos ver en otra interpretación de Busoni: su arreglo de un tema coral de Bach.
Y al preguntarle por futuros proyectos, menciona las obras para piano de un compositor poco escuchado: el inglés Leon Dudley Sorabji, cuya reputación es la de haber escrito las obras más largas en la historia del piano: sus estudios duran cuatro horas y sus variaciones duran ocho. En resumen, ya sabemos que cualquier emprendimiento de Igor Levit, será todo menos modesto. Lo hará en grande.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.