Esa imagen impávida de los que no están y que con ojos a veces expresivos, otros cansados y otros completamente serios nos miran desde el primer plano de una foto de tres por cuatro ampliada, cómo buscando una explicación.
Y a captar esa memoria que habla de la vida, de la muerte y del vacío se dedica el fotógrafo documental y fundador de la Corporación Memoria Visible, José Luis Rodríguez Maldonado, quien lleva ya más de 20 años retratando zonas de conflicto y a las familias de colombianos especialmente afectados, en todas sus formas, por el conflicto armado.
Para él no se trata solamente de llegar a un sitio y registrar con la ayuda de sus cámaras un momento violento, se trata más de hacer un registro para la memoria de ese mismo evento, una ayuda que según él, habrían hecho muchos medios de comunicación a los procesos que hoy se adelantan para encontrar a las personas que han desaparecido en Colombia.
No se trata solo de publicar, sino el gran aporte que las grabaciones de medios de comunicación y de fotógrafos en particular pueden hacer al tema judicial: complementar los testimonios de los ejecutores de los crímenes, confirmar ubicaciones y rasgos de las propias víctimas, además de histórica, al construir un archivo que hoy en día serviría para tener esa memoria viva y para que en el futuro sean una garantía de no repetición.
Estas fotos son parte de una serie, en la que con su cámara al hombro recorrió el país en el marco de las exhumaciones del proceso de Justicia y Paz, que le permitió conocer la realidad del país en la que tanto víctimas como victimarios, conviven diariamente. Allí surge esta propuesta fotográfica, que trabajó con las dos caras de la moneda y buscó un diálogo para que se escucharan mutuamente, en un ejercicio que el país tiene que comenzar a hacer de forma urgente.
Más allá de la crítica o las censuras a las imágenes crueles que puede dar una guerra y que reposan en muchos archivos fotográficos públicos y privados. Ese registro de la cruda realidad es un tema que hace voltear la cara a más de uno y negarse a reconocer que esta parte también nos pasó. Pero son estos testimonios no gratos lo que en algún momento servirá para garantizar una no repetición.
"Los profesores y los docentes son una pieza clave en todo lo que se tiene que construir a partir de saber que hay muchos derechos fundamentales vulnerados. Mi invitación es a que los profesores se sientan empoderados para desarrollar este tipo de proyectos... Tratar de derechos humanos en un país como Colombia no es fácil y creo que el llamado es a defenderlos con fuerza y valentía, dejar el miedo y llamar las cosas como lo que son, buscando ese lugar que nos corresponde a la búsqueda de la verdad", afirma.