Los afro descendientes representan el 20 por ciento de la población y ocupan el 54 por ciento del territorio del departamento, en mayor medida en los municipios costeros de Tumaco, El Charco, Magui Payan, Roberto Payan, La Tola y Barbacoas, entre otros.
En Tumaco, considerada la perla del pacífico, la casa de la cultura abre sus puertas durante toda la semanapara mostrar las artesanías. La feria será amenizada por las danzas y canticos propios de la región.
En Pasto, este 22 de mayo se presentará la exposición pictórica “Imágenes del Pacifico” del maestro oriundo de Magui Payan, Juan Angulo.
En la capital nariñense también habrá un dialogo de saberes que será amenizado por el sabor de la música de la agrupación Asochillangua, la marimba del Grupo Raíces Negras y la danza de Renacer del Pacifico.
¿Cómo están organizados los afros en Nariño?
Las comunidades afro en Nariño se encuentran constituidas en 3 organizaciones de base que agrupan a los 56 consejos comunitarios afro, como son, Recompas, Asocoetnar y copdicon.
Para la compositora y cantante Nury Angulo, o “la negra ardiente” como la conocen en Tumaco, el día de la Afrocolombianidad es una fiesta que se han ganado a pulso.
“Es una oportunidad para mostrar lo que somos, nuestra identidad, lo que somos en Colombia entera, en Nariño, en Tumaco, mostrar nuestra artesanía, mujeres cabezas de familia y hasta hombres jóvenes haciendo lo que sabemos”, señala la artista.
Entre tanto, para Alberto Cabezas, habitante de Tumaco, el significado de este día va más allá del color de la piel.
“Es grandeza, identidad, reconocer que nosotros somos libres y debemos apropiarnos de lo nuestro”, dice el tumaqueño.
Alberto llama la atención de los nariñenses y advierte que el día de la Afrocolombianidad no debe servir para distinguir a los negros de los blancos, al resaltar que esta es una región multicultural, donde conviven las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinos y extranjeros.
Las inversiones económicas en proyectos sociales como la “Recuperación del Patrimonio Agropecuario para la Soberanía y Seguridad Alimentaria Auto Sostenible de los Productores Rurales de la Costa Pacífica Nariñense” o la construcción de una nueva sede de la Universidad de Nariño para la profesionalización de docentes afro, hacen que los recursos humanos, políticos y sociales queden en los 10 municipios costeros que hoy muestran con orgullo su historia y su futuro esperanzador.