Pese a que desde 2004 el samba fue declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, fuera de Brasil es poco lo que suena. El samba, en masculino, se cree que nació en el Estado de Bahía, en una influencia musical de los africanos que empezaron a desarrollar un tipo de danza particular para esta música, característica por la abundancia de instrumentos de percusión.
Pese a que desde 2004 el samba fue declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, fuera de Brasil es poco lo que suena. El samba, en masculino, se cree que nació en el Estado de Bahía, en una influencia musical de los africanos que junto con el desarrollo de un tipo de danza particular hicieron surgir esta música, característica por la abundancia de instrumentos de percusión.
Durante muchos años el término “batuque” fue usado para describir las danzas y los cantos de los negros del país y era común en los festejos de estas comunidades. Fue hacia finales de 1800, cuando la palabra “samba” entró a reemplazar al “batuque”. Se piensa que puede estar derivada de las palabras africanas "sam" que significa "dar" y "ba" que significa recibir. También se dice que puede venir de la palabra “semba” que significa ombligo, dado que al bailarlo es muy probable que se mostrara esta parte del cuerpo.
De acuerdo a la zona de Brasil dónde fue trasladada por los esclavos, el samba adquirió un son particular que lo hizo diferente. Hacia 1916, se grabó la primer samba llamada “Pelo Telefone”, en la voz de por Ernesto Maria dos Santos (Donga), según los registros de la Biblioteca Nacional de Brasil. Su lanzamiento fue el 20 de enero de 1917 en formato 78 RPM.
Hacia 1930, la samba se hizo popular en todo el centro y la costa del país y fue nombrada como la música que mostraba la identidad y el baile típico de Brasil. La samba además adquirió varias caras y formas también dependiendo de la zona dónde se tocara. En este año la samba fue declarada el baile tradicional de Brasil y adquirió un gran auge en Río de Janeiro, ciudad en crecimiento, que terminó por originar el samba carioca, el más conocido alrededor del mundo.
En los años previos a 1940, el samba fue llevado al Carnaval, lo que obligó a que se formaran las primeras escuelas de samba del Brasil. Una tradición que hoy, casi 70 años después ha cobrado más vida y que cada año en febrero se toma todas las calles de las principales ciudades del Brasil ofreciendo a los espectadores un derroche de sonido y de color sin fin.
Para 1950, Vinicuis de Moraes, poeta, escritor y músico brasilero, le dio un giro a la samba y se da la aparición de la bossa nova, un género del jazz latino que comparte raíces de la samba y el jazz, cuya expresión era más melancólica y triste. La bossa nova tuvo una mayor acogida mundial y también se toma al Brasil, hasta el punto de relegar el samba y sus parecidos a la música de las barriadas.
La samba se quedó en las favelas o periferias de las ciudades hasta que a finales de la década de los 60, varios artistas como Chico Buarque de Holanda, Billy Blanco, Martinho da Vila y Paulinho da Viola, regresan a esa samba tradicional que a partir del momento se llamará Samba de raíz. Para los 70 el samba vuelve a ser el rey de la movida musical en el Brasil, y su mezcla con el funk y el jazz compiten en el mismo espacio.
Durante los ochentas, el samba empieza a definirse en varios subgéneros, entre ellos el pagode, que originalmente comenzó como la cita de varios músicos y cantantes en los patios de las casas o en las calles y dando origen así a las casas de samba tan populares en el Brasil de hoy en día. Es en este tiempo donde Vila Isabel en Sao Paulo o Lapa en Río, se vuelven el epicentro del samba y de los sambistas de todo el país.
Ya en los 90 a influencia del pop y del par también se mezclan con la samba dando origen a miles de ritmos que son expresiones de la globalización en la música tradicional de Brasil. Pese a que en cada región del país hay samba, se pueden categorizar algunos tipos de samba que son los más populares en el país de la verde-amarela.
Samba común: Normalmente conformado por un sección rítmica que está a la cabeza por un bombo surdo o más conocido en el Brasil como Tantan. También está acompañado del cavaquinho (familiar del ukelele), el pandero y una guitarra de 7 cuerdas conocida como violão. Esta es la mezcla de sonidos africanos con ritmos portugueses como el fado o el choro lusitano.
Partido alto: Este tipo de samba se caracteriza por un alto componente de percusión, con tantans, panderos y tambores.
Pagode: Es una de las formas de samba más conocidas en el Brasil. El ritmo lo dan el tantan, un banjo pequeño, el repique de las palmas, que es cantado por un solista, acompañado del cavaquinho, el violão y al menos un pandeiro. El pagode se canta en grupo y es muy típico en los encuentros y fiestas.
Neopagode: Más famosa en Bahía que en el resto del Brasil y criticada por los sambistas más ortodoxos. Se ha hecho famosa en las clases populares del Brasil.
Chorinho: Este es un samba suave y sentido, que se alegra al son del cavaquinho y el pandero, pero sus letras normalmente son nostálgicas, que reflejan la tristeza amorosa o social. Es una derivación portuguesa del Choro Portugués y el fado, músicas del otro lado del continente.
Samba de breque: Este estilo mezcla el sonido tradicional del samba con pedazos en diálogos o hablados, que en este momento está casi extinto en el Brasil. Las letras son normalmente graciosas y relatan historias de barriadas y del trabajador del común.
Samba-canção: Esta samba es una mezcla con boleros, o tangos. El ritmo es más romántico y fue la especie de música brasilera popular en la década de los 60 en Brasil.
Samba-enredo: Es quizá el tipo de samba que más se escucha fuera del Brasil, al estar ligada a los desfiles de los Carnavales en el Brasil. Generalmente está compuesta por una veintena de instrumentos de percusión, también conocidos como “batucada”, acompañados del cavaquinho.
Sambalanço: Este género recoge los sonidos de la samba popular antigua y le añade rock, pop o funk y es conocida como MPB (Música popular Brasilera), esta fusión de ritmos comenzó a finales de los 80 y se puede decir que es la versión moderna de samba.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.