Pasar al contenido principal
CERRAR

Radioarte y arte sonoro: otra radio es posible

Conversamos con Francisco Godinez sobre la experimentación radial en América Latina.
José Perilla

Las posibilidades del radioarte, la conjunción entre la radio y el arte sonoro siguen representando preguntas abiertas. Luego de una primera entrega en la que brindamos una posible definición del radioarte y su contexto, indagaremos un poco más este campo para ver qué ha pasado en América Latina y quiénes están usando estas herramientas para comunicarse. Para ello, conversamos con Francisco Godinez Galay, director del Centro de Producciones Radiofónicas (CPR) y miembro fundador del Foro de Documental Sonoro, Sonodoc

El CPR es una red de profesionales con un interés común por la radio y lo sonoro con enfoque social y político. En conjunto, es un trabajo que, a manera de laboratorio, explora con narrativas sonoras alternativas, formas experimentales de hacer lo radiofónico. Ahí entran la radio de ondas hertzianas, la radio online, el podcast. Narrativas y productos que pueden alojarse en distintos espacios y que usan el sonido y los elementos del lenguaje radiofónico como materia prima. 

¿En qué consiste el trabajo en el CPR y cómo se puede relacionar con el radioarte?

En general, se trata de cuestionar los géneros y formatos convencionales para hacer una radio más creativa. En ese contexto, hay una cercanía con el radioarte y el uso de aquellas formas de experimentar con la materia sonora ya sea para enriquecer nuestros contenidos más habituales en radio o para producir formatos que se muevan en los márgenes, que expresen emociones, sentimientos, estéticas que brinden belleza y también que movilicen las audiencias. 

Lo que nos interesa mucho en esta conjunción entre temas sociales reales y las estéticas experimentales es utilizar esas concepciones que nos da el radioarte como ingrediente enriquecedor para narrativas más convencionales de la radio. Si uno hace una entrevista, puede haber una valoración estética de aquello que está sonando, una mirada que intente algo experimental en el contexto de un programa de radio convencional. Prestar atención a los tonos, los timbres de las voces que se usan, tratar de utilizar efectos para determinados momentos, por ejemplo. Utilizar las enseñanzas del radioarte para la producción de un contenido. Por ahí va más o menos nuestro interés.

Fragmento del radioarte 'Choque de culturas' (Francisco Godinez). Voces y sonidos de la lucha indígena. La producción completa aquí.

¿Qué otra gente está trabajando así a nivel a nivel regional?

Quienes forman parte de CPR, además, forman parte de otras organizaciones y eso va generando una red no solo de personas, sino al final de instituciones. Gris Perú - Grupo de Investigación Sonora de Perú, enfocados en el trabajo con el paisaje sonoro, pero eso está muy relacionado por el registro de campo que después se vuelve estética propia o ingrediente de contenidos de radioarte.

Es interesante lo que hace la gente del Festival Tsonami en Chile. Están siempre impulsando la exploración estética sonora, no solamente en lo radiofónico, sino también en instalación, en investigación. Y también lo hacen con una perspectiva social y política. En Bolivia está el Festival Sur Aural, también es muy interesante lo que impulsan. En Argentina, América Profunda, que es otra agrupación. Bueno, FM La Tribu es una radio alternativa de más de treinta años que siempre se ha preocupado por explorar estas cosas. De hecho, es la primera emisora que hizo podcast en Argentina. El Centro de Arte Sonoro acá en argentina que es del Misterio de Cultura. También la Fonoteca Nacional en México. Cuando se apoya este tipo de iniciativas desde lo público, suceden buenas cosas. 

Hay un repositorio también fundamental para para esto, ya en lo relacionado con documental sonoro, este híbrido entre periodismo y arte sonoro, que también impulsamos. En Sonodoc, estamos lanzando un repositorio de documental sonoro que es una docuteca donde se intenta aglutinar toda una serie de producción dispersa de un género huidizo que se viene haciendo en los últimos años en Iberoamérica. Autores independientes, algunas emisoras universitarias y agrupaciones que vienen explorando en las formas de contar la realidad con herramientas de la estética radiofónica, allí están referenciadas en un solo lugar.

Extracto del documental sonoro Nada ha cambiado (Raúl Rodríguez, Chile), sobre el estallido social en Chile. La producción completa aquí.

¿Qué importancia tuvo la Bienal Internacional de Radio de México?

Importancia fundamental. El evento, para mí, más grande de la radio en América Latina. Era un norte, todo sucedía allí. Venían las grandes figuras de la radio europea, norteamericana, de la experimentación, la radio de perspectiva pública, comunitaria, indígena. Además, se impulsó un concurso que ha sido fundamental para estimular la producción creativa en el continente porque esto ha llevado a que muchas personas, y y me incluyo, hubiéramos producido cosas que quizás no hubiéramos hecho si no estaba ese horizonte de presentarlo al concurso de la Bienal, y con categorías que intentaban buscar otra cosa. Categoría como documental sonoro, categoría de radio arte, etc. De ahí salieron muchos radioartistas de América latina. 

La Bienal ha sido fundamental y sigue estando. Vamos a ver si el año que viene se hace la Bienal. En mi carrera y en la historia del CPR ha sido clave y, de hecho, la historia de Sonodoc, este foro documental sonoro, surge allí porque los miembros fundadores del foro nos conocimos en una Bienal de Radio. Allí surgió la idea de armar algo para difundir el género de documental sonoro y empezamos a hacerlo en 2014. La Bienal es un espacio donde las cosas han sucedido y eso es lo importante para que haya novedad, para que haya gente haciendo cosas. Así que sí, creo que es clave.

En una próxima entrega continuaremos conversando con Francisco Godinez sobre las técnicas usadas en los trabajos del CPR y los hallazgos que han tenido en sus procesos.

Artículos Player

ETIQUETAS