Pasar al contenido principal
CERRAR

La Navidad: entre lo religioso y lo mundano

Diciembre es el mes más esperado por la mayoría de colombianos, por el festejo de la navidad.
FOTO
Colprensa.
Richard Hernández

"Llegó diciembre con su alegría
Mes de parrandas y animación
En que se baila de noche y día
Y es solo juergas y diversión".

El ambiente navideño que se respira en estos días en nuestro país quedó bien reflejado en la letra de esta vieja canción titulada "24 de diciembre", interpretada por la cantante valluna Lucy Figueroa. 

En Colombia, a pesar de que esta celebración ha tenido varias modificaciones, sigue siendo una época para el reencuentro familiar y de amigos, la reconciliación, la solidaridad y el mantenimiento de esas tradiciones derivadas de la Natividad de Jesús.

La Radio Nacional de Colombia conversó con el profesor Javier León Duitama, Magíster en historia, filósofo humanista e historiador, sobre el origen de estas manifestaciones decembrinas como el pesebre, el árbol de navidad, la noche de velitas y las novenas que se acostumbran en muchas partes del mundo y de una forma muy especial en nuestro país.

"La fiesta de la Navidad conmemora el nacimiento de Cristo. Al principio no se celebró en diciembre. No hay una fecha exacta sobre el nacimiento de Cristo. Los primeros cristianos lo celebraban el 25 de marzo, cuando se inicia la primavera, asociándolo con la renovación de la naturaleza y las otras estaciones. Además, nosotros lo celebramos según el calendario Gregoriano y por esa razón los meses no coinciden", afirma.

Asimismo, el historiador hace un pequeño recuento de por qué al final termina quedando en diciembre y no en otra fecha. La razón, según él, es porque Judea, donde nace Cristo, estaba en el Imperio Romano, el cual tenía muchas fiestas en honor a diferentes dioses. A medida que van pasando los siglos, varios emperadores comienzan a convertirse hasta que al final hay una tolerancia con el cristianismo, tal como lo demuestra el edicto de Milán promulgado en el año 313.

Foto

Igualmente, dice que en ese ascenso del cristianismo dentro del Imperio Romano en el siglo IV, lo que hacen es pedir que las fiestas paganas se les reasignara un rol más cristiano. El primer intento por cambiar esta fiesta lo hizo el papa Julio I, en el año 350, porque la consideraban inmoral.

"El Papa Liberio en el año 354 es quien decreta que la navidad se haga el 25 de diciembre. Luego, en el año 380, el emperador Teodosio, mediante el edicto de Tesalónica, convierte el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano. Entonces se reafirma la iniciativa del papa Liberio y es así como las fiestas paganas de las Saturnales y del Sol Invicto van a ser reemplazadas por el rito cristiano", asegura.

Una costumbre muy querida por los colombianos que ilumina las calles de pueblos y ciudades es la noche de las velitas y faroles, que se celebra en la noche del 7 de diciembre y termina en la madrugada del otro día. Aunque muchos creen que es una tradición nuestra, este festejo tiene un origen religioso y se realiza en otros países.
"A partir de 1854 se comenzaron a encender velitas en las vísperas del 7 de diciembre para conmemorar el dogma de la inmaculada concepción de la Virgen María, celebrado el 8 de diciembre. Esa piedad de la gente ha llevado a que se asocie también con la Virgen de la Candelaria", dice.

Es decir, según el historiador, hay una doble tradición navideña: la germana, que proviene del árbol de Navidad, decorado con velas, y la de la celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción: "El 7 de diciembre se considera para mucha gente el inicio de toda esta festividad navideña, a pesar de que el comercio nos la quiere imponer desde noviembre. Con las velitas que se encienden en honor a la Inmaculada Concepción también se prende todo lo demás: las luces del pesebre, las del árbol de navidad, las luces de las casas y la decoración.
Un elemento muy representativo en la navidad es el pesebre".

En nuestro país, para beneficio del medio ambiente, se logró eliminar el uso del musgo y los quiches. La elaboración del pesebre es una tradición que se conserva de generación en generación y que también refleja el ingenio de los colombianos.

"En los inicios del cristianismo no se hacía el pesebre. Esta tradición vino en el siglo VII, cuando al Papa Teodoro Primero se le ocurrió entre los años 642 y 649, traer de Belén los supuestos restos en donde había nacido Cristo. Entonces lleva estos elementos a la basílica de Santa María Mayor de Roma. Allí se comienza con la tradición de armar los pesebres en diferentes iglesias, abadías y catedrales, particularmente en los tiempos de Navidad", cuenta.

En el siglo X, varios escritores comienzan a hacer representaciones escénicas sobre el nacimiento de Jesús. Hay uno muy famoso que se hizo en España en el siglo XIII que se llamó el "Auto de los Reyes Magos". Es así como el pesebre, además del original, comienza a popularizarse con representaciones escénicas en diferentes partes de Europa, particularmente en España.

"Se considera que el primer pesebre en representación plástica lo hizo San Francisco de Asís cuando estaba en la ciudad italiana de Greccio. Fue aprobado por el Papa Honorio III. Lo que hace San Francisco es que lo coloca en una gruta y pone los elementos que ya conocemos: un buey, una mula y un pesebre con paja. Alrededor de esa representación plástica, varios campesinos de la localidad vinieron a hacer las veces de pastores, ángeles, María, San José, los Reyes Magos, pero sin ninguna representación teatral", afirma.

Asimismo, cuenta el profesor León que en el siglo XVIII, el pesebre se populariza tanto que ya se comienzan a hacer esas imágenes, tanto para iglesias como para entornos más domésticos. Luego de Italia, pasa a toda la cristiandad. La devoción al Niño Jesús desde el nacimiento fue impulsada por los Franciscanos y las monjas Clarisas desde las iglesias a los hogares.

Otra tradición que es muy nuestra y que congrega a la familia y amigos es la novena de Navidad, que comienza a rezarse en torno al pesebre el 16 de diciembre y termina el 24 de diciembre, vísperas del nacimiento del niño Jesús. Este ritual es acompañado con villancicos y deliciosas viandas como buñuelos, natilla, arroz con leche, empanadas y otros platos típicos como lechona y tamales.

"En 1725 fray Fernando de Jesús Larrea, de origen ecuatoriano, redactó en Colombia la novena de Navidad como una práctica autóctona de nuestro país. Larrea comenzó a hacer su labor misional en Quito, Cali y Popayán. Cuando llegó a Bogotá, Clemencia de Jesús Caicedo Vélez, fundadora del colegio de La Enseñanza, le solicitó al padre Larrea que hiciera una novena para mostrar los acontecimientos previos al nacimiento de Cristo", señala.

Entonces, en el colegio, empieza a popularizarse y comienza a extenderse a otros sectores de Bogotá. Tiene una gran acogida por las oraciones a San José, a la Virgen María, al niño, los gozos. Hay textos escogidos de la Biblia para recordar durante nueve días cómo fue la vida de Jesús.


Te puede interesar:


La Misa de Gallo es otra costumbre que se mantiene en algunos países del mundo. El origen de esta tradición data del siglo V, cuando el Papa Sixto III instauró esta ceremonia. Se celebra a la medianoche del día de Nochebuena, siempre después de la cena de Navidad. De ahí la costumbre de cenar después de la llegada del Niño Dios.

En la cena de Nochebuena y Navidad en Colombia, no pueden faltar deliciosos platos como lechona, tamales y hallacas, sancocho de gallina, pavos rellenos, perniles de cerdo, entre otros. Tampoco los famosos asados del 25 y 31 de diciembre.

"Yo pienso que es importante conservar esta tradición porque son momentos familiares y de reencuentro. También porque se promueve la unión, no solamente entre familiares, sino entre amigos y vecinos. Eso es importante porque se crea tejido social. Igualmente, ayuda a las economías locales mediante el turismo religioso. Además, son días de fiesta y al colombiano promedio le encantan las fiestas y qué mejor que la Navidad para el disfrute", concluye el historiador Javier León Duitama.

Artículos Player