Pasar al contenido principal
CERRAR

La marimba y sus misterios en la Isla del Gallo

Un sabedor tradicional del pacífico nariñense, por medio del diálogo intergeneracional, salvaguarda la ejecución y elaboración de la marimba y otros instrumentos típicos de la región.
La marimba y sus misterios en la Isla del Gallo
Sabedor Juan Ledesma.
Justo Gabriel Sol Valencial

"Si su marimba no encanta, tal vez a usted le conviene y es conocer bien el revuelto que nuestro bambuco tiene. Para ser buen marimbero no tiene que ser hablador, escuche bien mi señor hay que ser buen bordonero, también un buen tripero con un oído virgen santa porque si uno no canta y solo al duende menciona ese cuento no funciona si a la marimba no encanta" afirma el sabedor Juan Ledesma.

La Marimba tiene mística, ritualidad y sonoridad. En el pacífico nariñense este instrumento está en la vida y la muerte, por medio de los cantos como los arrullos que se articulan con los velorios en homenaje a los santos en celebración en fiestas patronales de las comunidades rurales de la región.

Vale anotar que las tablillas para hacer la marimba, son de palmas de chonta o chontaduro, según lo indican los ancestros tradicionales del pacífico Nariñense. Para que estas tablillas tengan un buen sonido, deben permanecer constantemente bajo sombra y recibiendo el humo del fogón durante seis meses.  

"Para hacer este instrumento primero se realiza el piecero y el cabecero, donde se ubican las tablillas de chontas más largas y el cabecero es donde va las más pequeñas, las vigas y los canutos que va debajo normalmente son trozos de guaduas o bambú. Con estos elementos ya sale la sonoridad a la marimba", así lo indica, el maestro tradicional Juan Ledesma.

Es importante señalar, que el material con el que se hace la marimba debe cortarse en menguante, ya que si se corta en luna, el material tiene poca durabilidad. Es decir, las tablillas de chontas y desde luego los trozos de guaduas.

“Para una buena armonía y sonoridad de este instrumento se deben tener en cuenta al hacerla, las mareas, vaciantes, las épocas de menguante, todo esto me enseñó el maestro Víctor Quiñones", dice el sabedor Ledesma.

La marimba es un instrumento muy delicado no por su dureza del material sino como el ejecutor de la misma lo trata, además cada marimbero tiene su mística para ejecutarla, es decir el piano de la selva como es conocido este instrumento típico del pacífico colombiano hace parte de las familias de la región. Muchos marimberos antes de empezar a tocar le echan sobre las tablillas un poco de bebidas típica del territorio.

"Los instrumentos del pacífico tienen misterios, especialmente cuando se articulan él cununos, el bombo y la marimba en ese sentido, nuestros ancestros, hablan místicamente de la leyenda de la tunda, cuando este ser espiritual, en tunda a un ser humano en el territorio, para poderlo sacar de la selva se necesita primero el padrino, la madrina, agua bendiga y los instrumentos antes mencionado, cunado la tunda escucha este sonido inmediatamente suelta al individuo entundado", según Juan Ledesma.


Lee también:


Este sabedor tiene a su cargo a más de cuarenta niños y niñas del municipio de Francisco Pizarro Nariño, los cuales forma e inculca el empoderamiento, salvaguarda, elaboración y ejecución de los instrumentos típicos del pacífico colombiano, como la marimba, cununo, bombo y guasa; instrumentos según testimonios de Juan, se conectan con la magia del mar y el encanto de una Isla del Gallo.

“Estamos realizando el proceso de semilleros en las Instituciones Educativas, urbanas, rurales, parques y barrios; con la mística del manglar, el mar y las playas. Porque la marimba, el bombo, cununo, guasa y los cantos del pacífico son  aliados para construir la paz en la región y el tejido social en las Familias", dice.

Artículos Player