Pasar al contenido principal
CERRAR

In Memoriam, el especial con el que rendimos homenaje a los músicos colombianos que partieron en 2024

Este miércoles primero de enero, a partir de las 12 del mediodía, escuche la obra de estos baluartes de nuestros sonidos, en el especial In Memoriam 2024.
En Radio Nacional de Colombia rendimos homenaje a los músicos colombianos que partieron en 2024
Radio Nacional de Colombia
Jaime Monsalve

Como todos los contrastes entre lo bueno y lo malo a los que nos avoca cada vuelta al sol, el 2024 nos deja una gran nostalgia por aquellos grandes músicos colombianos que ya no están entre nosotros. Aquí hacemos recuento de su legado.

Muy temprano en el año que nos deja, más exactamente el 1º de enero, despedíamos al ejecutante de cuerdas pulsadas vallecaucano Álvaro Escobar Plaza, parte de una dinastía de ocho hermanos dedicados a la música e integrante de agrupaciones como el Quinteto los Caballeros y el Cuarteto Hermanos Escobar. 

El 9 de ese mismo mes supimos de la desaparición del tenor barranquillero Edgar Altamar de la Rosa, alumno del sueco Nicolai Gedda y gran promotor del bolero, a la vez que eximio abogado. El 14 lamentamos la pérdida de Berenice de la Cruz Ariño, corista vallenata perteneciente a la familia del cantante Adalberto Ariño, mientras que el 17 partía el antioqueño Luis Fernando Garcés, “Lorenzo”, cantante y músico ligado desde su juventud al devenir de Los Yetis, pioneros del rocanrol en Colombia. 

El jueves 25 se nos fue Isaac Villanueva, compositor tropical colombiano, siempre unido profesionalmente a Discos Fuentes y creador de grandes clásicos bailables como “El ausente” de Fruko y sus Tesos, “El pescador de Barú” de Los Warahuaco y “Maruja” de La Sonora Dinamita, entre muchos otros.

A principios de febrero, las redes sociales del grupo Canalón de Timbiquí daban a conocer el deceso de la matrona caucana Livia Oliva Bonilla, fundadora de la agrupación, maestra vichera y madre de Nidia Góngora, actual directora del colectivo. El 13 de ese mes partió también Viola Camacho, pianista de jazz y docente de música barranquillera, hija del legendario pionero de nuestra música tropical Ángel María Camacho y Cano. 

Y para cerrar un mes trágico para las mujeres en la música colombiana, dos días después falleció la investigadora musical antioqueña Ofelia Peláez, escritora de importantes libros sobre los sonidos latinoamericanos, como “Verdades, mentiras y anécdotas de las canciones”, “Historias cantadas. Historias contadas”, “Alfredo Sadel, cuenta mi alma”, “El tango no es como lo pintan” y “Mi vida es una nota”.

Hacia el 8 de marzo llegaba desde Michigan, Estados Unidos, donde se encontraba residiendo, información sobre la muerte de Armando González Buitrago, miembro fundador del reconocido ensamble Guafa Trío, ganador de Gran Premio Mono Núñez en 1999. El 17 de ese mes partió, de manera prematura y sorpresiva, a sus 40 años, la cantante y compositora pop medellinense Angélika Molina, cantante y compositora, conocida como creadora del sonido “Caramelo Folk”. 

Y el 22, en un accidente de tránsito en carretera, se nos iba el músico bolivarense Marlon de la Peña, ejecutante de vientos como caña de millo y gaita, gestor cultural, creador de festivales en Cartagena y en su natal Talaigua Nuevo, y director de la agrupación Viento y Tambó.

El 21 de mayo fue el día de despedida de dos grandes de la gaita y el vallenato, respectivamente: Toño García, el último sobreviviente de la generación dorada de los Auténticos Gaiteros de San Jacinto; y Omar Geles, rey vallenato de 1989 y compositor de grandes temas ejecutados por su grupo Los Diablitos y por solistas como Patricia Teherán, Ana del Castillo, Diomedes Díaz y Silvestre Dangond, tales como “Los caminos de la vida”, “Tarde lo conocí”, “Cómo le pago a mi Dios”, “Me dejaste sin nada” y “No puedo vivir sin ti”. 

Seis días después, fallecía el ejecutante caleño de bandola Jesús Antonio “Chucho” Mosquera, quien integrara agrupaciones como Cartatonal, los dúos Rascanube y Picoeloro, los tríos instrumentales Morales Pino y Espíritu Colombiano; y el Conjunto Instrumental Río Cali.

Llegado el mes de junio, fallecían el creador del dueto Los Relicarios y patriarca de la música parrandera paisa José Muñoz (viernes 7), el cantautor bogotano Jorge Chona (viernes 14), reconocido exponente de la canción social en el circuito de bares bogotanos en las décadas del 80 y 90; el compositor soledeño de 105 años de edad Rafael Campo Miranda (sábado 15), autor de famosos temas de nuestra música tropical como “Lamento náufrago”, “Pájaro amarillo”, “Nube viajera” y “Unos para todos”; y el compositor y guitarrista bogotano Fernando Caballero (sábado 22), creador del gran clásico del rock ochentero colombiano “Igor y Penélope”, e integrante de la banda Zona Postal.

En julio, la desazón corrió por cuenta de las sensibles partidas de Juan Carlos Lezcano (martes 9), cantante antioqueño y presentador histórico del espacio musical Serenata, de Teleantioquia; Dora Cecilia Rojas de Motato (jueves 11), esposa del compositor y cazatalentos Israel Motato y, junto con él, integrante en la década del 50 del dueto Motato y Dora; Ever Suárez Coa (viernes 19), multipremiado cantador de bullerengue de Arboletes, Antioquia, y fundador del Grupo Orgullo de Antioquia; Juan Bautista Madera (domingo 28), clarinetista sucreño de 102 años, compositor de la legendaria cumbia “La pollera colorá”; y la cantante de jazz bogotana Ana María González.

 Agosto fue el mes para despedir al compositor y poeta tolimense Luis Antonio Suárez, nonagenaria figura tutelar de la cultura en su natal Icononzo; y al trompetista cubano Alberto Díaz Barrutias, conocido como Al Díaz (jueves 8), parte de la escena musical de Cartagena y Medellín desde su llegada al país, en la década del 50, para integrar agrupaciones como la Orquesta Sonolux y la suya propia.

En septiembre nos dejaban el cantante e intérprete de cuerdas antioqueño Jairo González (viernes 6) sobreviviente del inmortal Dueto Tiscayá; y el compositor guajiro Luis Egurrola Hinojosa (lunes 16), quien desde San Juan del Cesar fue responsable de temas muy importantes para el vallenato romántico como “Tú vas a volar”, en interpretación de Los Diablitos, “Cómo te olvido”, del repertorio del Binomio de Oro de América y otros como “Al final del Sendero”, “Ilusiones”, “Sin saber qué me espera” y “Ven Conmigo”.

 Ese mes también se dio a conocer el fallecimiento del escritor caleño Umberto Valverde (lunes 23), cuya pluma fue fundamental para entender la cultura musical de su ciudad gracias a libros como “Bomba camará”, “Celia Cruz, reina rumba”, “Quítate de la vía, Perico”, “Memoria de la Sonora Matancera” y “Jairo Varela: que todo el mundo te cante”.

En octubre perdimos al pionero caleño del rocanrol y la nueva ola Juan Nicolás Estela (martes 8), recordado por su canción “La chica del billete” y por su participación en el grupo Los Yetis; así como al acordeonero Egidio Cuadrado (lunes 21), rey vallenato de 1985 y músico fundamental, durante más de 25 años, del grupo La Provincia, de Carlos Vives.

 Noviembre llegó con la despedida del cantautor nariñense Olivo Ibarra (domingo 3); y, en un solo día, el miércoles 27, del tiplista e investigador musical bogotano David Puerta Zuluaga y de la inmortal Negra Grande de Colombia, la maestra Leonor González Mina. El año cerró con la noticia, el viernes 27 de diciembre, de la muerte del bandolista de Chía, Cundinamarca, Jaime Amado Gracia, fundador del Quinteto Calvo y de la Estudiantina Telecom, y director de la Estudiantina Colombia.

La vida y obra de todos estos grandes de nuestra música será repasada este miércoles primero de enero, a partir de las 12 del mediodía, a través de las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia, en su ya tradicional especial In Memoriam, con selección musical y acompañamiento al aire de Jaime Andrés Monsalve, jefe musical de la radio pública de todos los colombianos.

Artículos Player