La izquierda y sus candidatos presidenciales en Colombia
La izquierda en Colombia se ha mostrado como una opción alternativa de poder y su principal diferencia con la derecha ha sido la incredulidad hacia las instituciones, desconfianza frente al aparato estatal y la compañía del proletariado, campesinado, así como de estudiantes, docentes e intelectuales marcados por ideas socialistas y comunistas.
Los avances que marcaron la izquierda tienen sus inicios en el siglo XX, cuando los movimientos obreros se inclinaron hacia el socialismo hasta llegar a 1991 con la creación de una nueva constitución en Colombia.
Los primeros intentos de promover las ideas socialistas en Colombia se remontan al año 1926 con la creación del Partido Socialista Revolucionario (PSR) calificado como el primer partido marxista del país, con amplia ascendencia en los obreros de la Confederación Obrera Nacional así como en ligas campesinas e indígenas.
Tras el fracaso de la huelga de las Bananeras en Magdalena, el partido entró en crisis y en 1930 fue renombrado como Partido Comunista Colombiano.
Te puede interesar: ¿Qué define a un gobierno de izquierda?
La inspiración de la izquierda
El último gobierno con una agenda social fuerte, sin que fuera de izquierda, fue el de Alfonso López Pumarejo en 1936 y seguido de él, llegaron a las plazas públicas con intenciones electorales, líderes que sistemáticamente fueron asesinados.
Rafael Uribe Uribe es uno de los principales referentes de los proyectos sociales que la izquierda ha defendido por años sus ideas que fueron adoptadas por varios líderes del país.
Abogado, periodista, diplomático y militar colombiano. Amante del socialismo corporativo y sindicalista, quien se dedicó a apoyar causas a favor de los cafeteros colombianos y combatir la roya. Fue fundador de la Universidad Republicana hoy conocida como Universidad Libre de Colombia y murió asesinado el 15 de octubre de 1914 en las afueras del Capitolio Nacional.
Su negativa para apoyar la Unión Republicana (Coalición política entre conservadores y liberales), le generó la enemistad de quienes manejaban el poder en el país, y sus políticas económicas y sociales terminaron por llevarlo a la muerte bajo un crimen que aun permanece impune.
Foto: Colprensa. Lunes 11 de junio de 2018.
Del liderazgo a la muerte
Jorge Eliecer Gaitán
"Tribuno del Pueblo". Candidato presidencial disidente en 1946, era liberal pero sus ideas políticas lo posicionaron como un líder de izquierda.
Conocido por su capacidad de oratoria y quien logró forjarse una reputación como defensor de causas populares, entre estas, la Masacre de las Bananeras que derivó finalmente en su asesinato, crimen de lesa humanidad aun sin esclarecerse.
Existen hipótesis que han venido mutando y que iniciaron con un presunto interés internacional porque el socialismo o comunismo, que para la época era lo mismo, no llegara al poder representado en Gaitán, temor de la clase política dominante de la época a perder el poder. Su muerte llevó al llamado ´Bogotazo´, enormes protestas populares, que terminaron en el periodo conocido como la época de La Violencia.
Del descontento del pueblo nació el partido político de izquierda Unión Patriótica en 1985, una propuesta política de varios grupos guerrilleros, Movimiento Autodefensa Obrera (ADO), Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Lee también: ¿Qué fue y cómo surgió el M-19?
Con el tiempo el partido UP tomó distancia de las guerrillas para negociar la paz y uno a uno fueron siendo asesinados sus miembros, sometidos a exterminio físico y sistemático que, según cifras del Centro de Memoria Histórica y La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, llegan a las 5 mil víctimas.
Los asesinatos fueron perpetrados por grupos paramilitares, agentes del Estado y narcotraficantes para impedir el ascenso de movimiento de izquierda a la política colombiana, razón por la que estos crímenes han sido declarados desde el año 2014 de lesa humanidad por parte de la Fiscalía General de la Nación.
De este partido y otros movimientos de izquierda se derivaron candidatos presidenciales que tampoco lograron llegar al poder.
Las opciones de la izquierda
Jaime Pardo Leal
Comenzó su militancia en la izquierda desde la Universidad Nacional como miembro de la Juventud Comunista de Colombia (JUCO), luego fue juez, magistrado y fundador de ASONAL, La Asociación Nacional de Empleados de la Rama Judicial, organización sindical.
Con los años se convirtió en impulsor de la UP y así primer candidato presidencial para elecciones de 1986 logrando 328.756 votos, pero denunció alianzas de la clase política con el narcotráfico y el paramilitarismo y su muerte derivó del exterminio de la UP en 1987.
Bernardo Jaramillo Ossa
Asume la presidencia de la UP tras la muerte de Pardo Leal, pero este movimiento era señalado por los críticos de ser un brazo político de las Farc y para la época de Jaramillo Ossa ya habían más de 300 muertos del a UP.
Criticó duramente a las Farc por su política de "la combinación de todas las formas de lucha" aunque a la vez buscaba conseguir la paz con la guerrilla para lo que exigía el fin de los grupos paramilitares. Fue elegido candidato presidencial para 1990 y ese mismo año fue asesinado por un joven paramilitar de nombre Andrés Arturo Gutiérrez.
Carlos Pizarro Leongómez
“Ofrecemos algo elemental, simple y sencillo: que la vida no sea asesinada en primavera”.
Máximo comandante del entonces grupo guerrillero M-19 y tras dejar las armas en 1990 y firmar la paz con el Gobierno, se lanza a la presidencia de la república a sabiendas del exterminio que vivía Colombia de los miembros de la UP.
Tras haber pasado tres años en la cárcel acusado por rebelión, sufrir torturas y ser amnistiado finalmente durante su corta campaña a la presidencia fue amenazado de muerte y asesinado por un paramilitar dentro de un avión rumbo a Barranquilla. Otro crimen de lesa humanidad declarado.
Antonio Navarro Wolf
Exmiembro del M- 19, jefe de debate de la campaña de Pizarro y quien tras su muerte fue designado su sucesor y logró obtener el tercer lugar en las elecciones presidenciales de 1990. Navarro fue uno de los tres presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución Política vigente desde 1991.
Fue nuevamente candidato presidencial para 1994 militando para el Polo Democrático. Ministro de Salud, Alcalde de Pasto, representante a la Cámara, Gobernador de Nariño, Secretario de Gobierno de Bogotá y hoy es Senador de la República por el Partido Alianza Verde al que migró tras dejar su militancia en el Polo.
Luis Eduardo Garzón
Candidato presidencial para el año 2002 representando al Polo Democrático Alternativo pero siendo derrotado por Álvaro Uribe Vélez. Fue líder sindical, trabajó en Ecopetrol e ingreso a la Unión Sindical Obrera y perteneció al Partido Comunista Colombiano. Fue presidente de Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), y posteriormente Ministro de trabajo y Alcalde Mayor de Bogotá.
En el año 2009 junto a los ex alcaldes de Bogotá Antanas Mockus y Enrique Peñalosa, como una forma de buscar alternativas diferentes a las opciones de derecha e izquierda que se habían polarizado en torno a la figura del entonces presidente Álvaro Uribe, se adhirió al Partido Verde Opción Centro que pasó a llamarse Partido Verde.
Carlos Gaviria Díaz
En 2002, se convirtió en senador por el Frente Social y Político, movimiento que agrupaba a varios sectores de izquierda. Tiempo después pasó a representar el Movimiento Alternativa Democrática, que venció en la consulta a Antonio Navarro Wolff, quien representaba al Polo Democrático Independiente, pero los movimiento se fusionaron en el Polo Democrático Alternativo (PDA) para enfrentar las elecciones legislativas y presidenciales de 2006.
Gaviria asumió la candidatura siendo respaldado por todo el partido y la perdió pero obteniendo la segunda votación más alta del país contra su contendor Álvaro Uribe Vélez., logrando por primera vez una votación histórica de la izquierda en Colombia.
Clara López Obregón, Aboga, economista y primera mujer candidata a la presidencia de la república por la izquierda colombiana.
Tuvo gran representación como miembro del Polo Democrático, del cual fue presidenta hasta que renunció para convertirse en candidata vicepresidencial del Humberto de la Calle, derrotado en las urnas el pasado 27 de mayo.
Su militancia en el Polo le permitió ejercer varios cargos públicos en Bogotá como Secretaria de Gobierno de la Alcaldía Mayor, fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro en el año 2010, Ministra de trabajo y candidata a la alcaldía de Bogotá en representación de Polo Democrático, el Movimiento Alternativo Indígena y Social y la Unión Patriótica para elecciones del año 2014. Allí logró obtener 1 millón 900 mil votos perdiendo nuevamente la izquierda la presidencia de Colombia frente al hoy presidente Juan Manuel Santos.
Gustavo Francisco Petro Urrego,
En su juventud fue parte de la organización guerrillera M-19, y con el partido Alianza Democrática M-19, llego a la Cámara de representantes en el año 1991. Fue presidente del Polo Democrático Alternativo y Senador de la República.
Durante su investidura denunció la presunta infiltración paramilitar en la Fiscalía General de la Nación durante la gestión de Luis Camilo Osorio. En el año 2010 se lanzó a la presidencia del país con 1 millón 300 mil votos el 9.1% de la votación total, siendo derrotado por el actual presidente Juan Manuel Santos.
Su salida del Polo Democrático se dio en el año 2010 por el acercamiento de Petro con el Gobierno de Santos lo que generó problemas la interior del partido pero decide formar su propio movimiento político denominado ´Movimiento Progresistas´ con el que se lanzó a la alcaldía por Bogotá periodo 2012- 2015 siendo elegido. Actualmente se disputa la presidencia de Colombia en segunda vuelta con el miembro del Centro Democrático Iván Duque.
La apuesta final
Si bien la izquierda ha logrado obtener el poder de gobiernos locales especialmente en Bogotá, Cali y Pasto, los resultados frente al mandato del país han sido diversos. Para algunos analistas como Charles Bergquist, en su artículo "La izquierda colombiana: un pasado paradójico, ¿un futuro promisorio?", las razones se encuentran en “la oposición férrea de sectores del establecimiento político y errores estratégicos como su histórica incapacidad para trabajar en un proyecto democrático incluyente, pero también a la existencia de las guerrillas que ha satanizado toda reivindicación social proveniente de la izquierda”.