Tras los bloqueos de transporte internacional de carga que se registraron en las últimas horas en el puente fronterizo de Rumichaca, el gobernador de Nariño Jhon Rojas, manifestó la voluntad que hay desde el sur del país para la reapertura de la frontera con Ecuador.
Por tal razón se gestionó una reunión que se daría la próxima semana entre los gremios de comerciantes y transportadores y la Cancillería de Colombia, donde se expondría las diferentes problemáticas por el cierre fronterizo, tales como tráfico de migrantes, contrabando de mercancías desde los más de 40 pasos ilegales que hay a lo largo de los límites binacionales.
Los bloqueos se registrarían como medida de presión, por parte comerciantes y transportadores, para generar la apertura de la frontera del lado ecuatoriano, impidiendo el normal tránsito del transporte internacional de carga.
Para dar un contexto del porqué son recurrentes las manifestaciones en la ciudad fronteriza de Ipiales, hay que recordar que el 17 de marzo de 2020 se definió cierre de frontera entre Colombia y Ecuador, esto, mediante el Decreto 412 emitido por el Ministerio de Interior, con el fin de contrarrestar la propagación del Covid-19.
Desde esa fecha los procesos comerciales generados por el flujo de personas que desde Ecuador hacían sus compras en Colombia, cayó en su totalidad y generó las crisis económicas en las ciudades fronterizas de nuestro país, principalmente en Ipiales, las que se agudizaron con los aislamientos y cierres comerciales por la pandemia.
En épocas cuando la frontera estaba abierta, el dólar, así como hoy, gozaba de precio al alza, situación que generaba que cientos de personas provenientes de varias provincias de Ecuador hicieran largas filas desde las carreteras alternas a la frontera de Rumichaca, para ingresar a Colombia y poder comprar productos de canasta familiar y electrodomésticos, principalmente.
Al estar cerrada la frontera, los comerciantes de ciudades como Tulcán o Ibarra y en general en la Provincia del Carchi (del lado ecuatoriano), volvieron a venderles a sus connacionales, ellos a su vez reactivaron una economía, perdida desde que se estableció de divisa del dólar.
Ante esta situación de juego económico, se ha llegado a un ‘tira y afloje’ para la apertura o la continuidad del cierre fronterizo, a tal punto que desde la Cámara de Comercio y los gremios de Ipiales han enviado carta de solicitud ante la Comunidad Andina que la conforman Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (CAN) para abrir Rumichaca, misiva también remitida a Mercosur y a los ministerios.
Ecuador por su parte ha manifestado que la continuidad del cierre de frontera con Colombia se debe al proceso de vacunación que ellos tendrían frente al Covid- 19.
Aunque del lado colombiano seis municipios fronterizos, incluido Ipiales, fueron escogidos para desarrollar el plan piloto de vacunación.
“Las afectaciones se dan mientras esté cerrada la frontera (…) el puente Rumichaca está cerrado, pero todos los pasos ilegales están abiertos, no hay control, todo el mundo entra y sale por estos pasos, tenemos simplemente una frontera con todas las garantías, con trabajo y salud, pero cerrada”, precisó Yeimi Termal, directora de la Cámara de Comercio de Ipiales
“El gobierno ecuatoriano, con la disculpa de que no han podido hacer una vacunación masiva, ha aplazado la apertura de la frontera, a sabiendas que en los 48 pasos ilegales transitan muchos vehículos, personas y mercancías ilegales”, indicó Luis Francisco Jacho Mejía, gerente de empresa transportadora de pasajeros de Colombia.
El gobernador de Nariño hizo presencia en la frontera para buscar una cita ante la vicepresidencia de Colombia, para que desde esa instancia se logre dar la apertura de la frontera. Se espera que el encuentro se dé este jueves 19 de agosto.
El dirigente gremial indicó que de no darse las reuniones en el tiempo previsto y de no presentarse avances, los comerciantes y transportadores volverían a realizar bloqueos y protestas, hasta obtener una respuesta contundente frente a la situación que mantienen en crisis la economía fronteriza.