Pasar al contenido principal
CERRAR

Ministerio de Minas y Energía impulsa la creación de Comunidades Energéticas para más de 500.000 familias en Colombia

Esta medida aliviará el costo en las tarifas de energía para los usuarios más vulnerables en el Caribe colombiano.
Comunidades Energéticas en Colombia, qué son y cómo funcionan
Foto: Pexels
Daniel Mondragón

El Ministerio de Minas y Energía anunció una decisión considerada histórica para el sector energético del país. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) aprobó una resolución que permitirá la implementación de Comunidades Energéticas, beneficiando a más de 500.000 familias que, de forma comunitaria, podrán generar y vender su propia energía a la red. Esta medida representa un nuevo impulso al desarrollo de las economías populares.

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, calificó este avance como un paso clave hacia un modelo más justo e inclusivo, “Esta medida permitirá darle paso a la democratización y descentralización de la energía, donde los usuarios son el centro del desarrollo energético. Además de contar con una energía verde y sostenible, recibirán ingresos producto de comercializar los excedentes de energía”.


Lee también


¿Qué beneficios trae esta medida?

- Incremento de capacidad instalada: Se habilitará al menos un gigavatio (GW) adicional a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER).

- Más tecnología para los usuarios: Se ampliará la infraestructura de medición avanzada a nivel nacional. 

- Agregación virtual de fronteras: Esta innovación regulatoria permitirá que usuarios geográficamente dispersos puedan integrarse en una misma Comunidad Energética, siempre que pertenezcan al mismo mercado de comercialización y sistema de distribución local. 

- Impacto social: Se facilitará el acceso a energía limpia, se fortalecerá la justicia energética y se promoverá la organización ciudadana y la generación de ingresos a través de esquemas productivos sostenibles.

Además, el Gobierno anunció que los paneles solares serán subsidiados en barrios eléctricamente subnormales y zonas especiales del Caribe colombiano, lo que aliviará el costo de las tarifas para los usuarios más vulnerables.

“Desde este modelo, le hago un llamado a alcaldes y autoridades locales para que adelanten los procesos de democratización de la energía a través de las Comunidades Energéticas”, concluyó Palma.

Artículos Player