Pasar al contenido principal
CERRAR

El árbol de Cacay es una especie nativa y alimenticia en Lejanías, Meta.

El centro poblado de Cacayal, del municipio de Lejanías, Meta, se vistió de fiesta los días 8 y 9 de junio del 2024, con la celebración del segundo Festival Cultural y Ambiental “Árbol de Cacay”.
Foto de Pedro Arias
Pedro Arias

En esta oportunidad los Lejanienses, campesinos, artesanos y comerciantes locales mostraron su potencial económico, con productos transformados propios de la región, pero especialmente los producidos de la nuez del Cacay, tales como, Harinas, Chocolates y extracción de aceites.

Foto de Pedro Pablo Arias

El Cacay o (Aryodendron Orinoquense Karsten) alcanza hasta los 40 metros de altura, es un árbol majestuoso, con una copa entre los 15 y 20 metros, nativo de la Amazonía y la Orinoquía. La misión de los Cacayalenses es recuperar la identidad propia de este árbol, el cual aporta unos beneficios ecosistémicos muy importantes para los llanos orientales. Erick Vladimir Velasco, rector de la Institución Educativa Gabriela Mistral de Lejanías resaltó, “Para este fin de semana vamos a tener el segundo Festival Cultural y Ambiental del árbol de Cacay, este árbol es muy importante para nosotros, tanto así que el corregimiento de Cacayal lleva su nombre y acá mismo se encuentre el origen botánico de la especie de la región del Ariari”.

“En la región las comunidades originarias de Cacayal se asentaron y empezaron a descubrir el uso alimenticio de la nuez, hoy en día hay campesinos de esta zona y de otros lugares que hacen transformaciones con los frutos, generando productos como tortas, galletas, nueces caramelizadas, nueces con chocolate entre otros, de allí la importancia de desarrollar este festival”, añadió el rector Erick. El festival surge como un gran acuerdo de las comunidades, el colegio, consejo y la alcaldía, todos aportando a un mismo objetivo, dinamizar la economía de la región, dar a conocer el potencial económico de la capital de la abundancia, así como los beneficios alimenticios y de reforestación del árbol de Cacay.

Por su parte el alcalde de este municipio Jefrre Martínez, puntualizó, “En el corregimiento de Cacayal hay un cultivo importante y significativo a nivel departamental, allí hay unos campesinos que se dedican a esta labor, esto no es más que un evento cultural de lo que significa esta especie para el medio ambiente, de la importancia de preservar estos cultivos que hoy están en nuestro municipio”.

“Tendremos unos espacios académicos de exposición, una vitrina para los productos transformados a base del Cacay, y que propios y turistas podrán adquirir durante estos dos días. Entonces cordialmente invitados todos para que conozcan este cultivo y sus beneficios, concluyó el mandatario de los Lejanienses” Jefrre Martínez.

El primer día del Festival hubo desfile de apertura, taller cocina tradicionales, muestras culturales del Centro de Desarrollo Cultural, concurso de talentos, presentación artística de Jennifer Fuentes y el Grupo Joropo Criollo, y para el día 9 de junio hubo conversatorio académico de cultivo asociado, presentación de Banda Sinfónica del Centro de Desarrollo Cultural, presentación artística por Fabio Cadena y el Grupo Aracumá, así como entrega de reconocimientos y Promoción de Stands.

Artículos Player

POLÍTICA