Las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el asesinato de Gloria Lara de Echeverri reavivaron el debate sobre la impunidad en Colombia. Aunque algunos medios afirmaron que el mandatario hizo imputaciones directas durante un discurso en Suecia, Petro negó estas versiones y aseguró que sus palabras fueron descontextualizadas.
Gloria Lara fue una reconocida política del Partido Liberal y se desempeñó como directora Nacional de Acción Comunal y Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno. Además, fue una líder social activa y respetada.
Lee también
El asesinato de Gloria Lara, un caso impune
El 23 de junio de 1982, cuando regresaba a su casa ubicada en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá, fue secuestrada junto a su chofer por un grupo de hombres y mujeres fuertemente armados que los obligaron a subir a una camioneta. Su cuerpo sin vida, con un disparo en la cabeza, fue hallado el 28 de noviembre del mismo año. Los hechos ocurridos entre su desaparición y el hallazgo de su cadáver aún son un misterio, y el crimen permanece en la impunidad.
Casi 42 años después, el presidente Petro hizo referencia al caso durante un discurso el 24 de junio de 2024 en la Universidad Sueca de Defensa, donde afirmó que la muerte de Gloria Lara refleja la falta de garantías judiciales y el estado de impunidad que aún afecta a Colombia.
Ante las críticas por supuestas imputaciones personales, el mandatario aclaró en su cuenta de 'X' que su intervención no señaló culpables, sino que buscó visibilizar cómo la justicia ha fallado en casos emblemáticos como este. “Jaime Gómez, un investigador que dedicó su carrera a desentrañar los oscuros hilos de una conspiración política que desvió el curso de la justicia en el caso de Gloria Lara, también fue desaparecido. Su cuerpo fue encontrado sin vida en el Parque Nacional, dejando un sinfín de preguntas y dolorosos silencios. Mis palabras fueron descontextualizadas”, escribió Petro.
Como resultado de este proceso histórico, el 12 de diciembre de 2023 se firmó un “Acuerdo de Solución Amistosa” en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y el 24 de mayo de 2024 se realizó un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por parte del Estado colombiano.
Finalmente, el mandatario aseguró que el Estado debe pedir perdón por la impunidad que ha acompañado este y muchos otros crímenes sin resolver.