Pasar al contenido principal
CERRAR

Acciones vivas, la nueva apuesta de la Comisión de la Verdad

Radio Nacional de Colombia estuvo presente en algunas de estas “acciones vivas” en Cali, Valledupar, Apartadó y Barranquilla.
Luz Payares y Rosember Anaya.

Con el eslogan ‘Hay Futuro si hay Verdad’, la Comisión de la Verdad adelantó en todo el territorio nacional “acciones vivas”, para llevar a las comunidades un mensaje colectivo: la verdad como herramienta para el perdón, la reconciliación y la no repetición.

Radio Nacional de Colombia estuvo presente en algunas de estas “acciones vivas” en ciudades como Cali, Valledupar, Apartadó y Barranquilla, en las que hicieron presencia víctimas, excombatientes, líderes y lideresas, así como los directores territoriales de la comisión.

Cali

El Boulevar del Río en Santiago de Cali (Valle del Cauca) fue testigo de la “acción viva” Cotorreando por la Verdad, que tuvo como principal protagonista al arte y la cultura. Previo al acto conmemorativo y a propósito de los cinco años de la firma del acuerdo de paz, nuestro equipo dialogó con Daniel Luz Álvarez, jefe de la oficina regional de Cali de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, para conocer su balance sobre la implementación.

¿Qué análisis hace de estos cinco años del acuerdo de paz?

Es un hito, en el acompañamiento que hacemos a los procesos de paz en el mundo, solamente el 50 % de los procesos de paz llegan a los cinco años y el hecho de que en Colombia estemos conmemorando esta fecha,  ya en sí es un motivo es un motivo de reflexión.

¿Qué puntos del acuerdo aún requieren mayor intervención?

Lo primero es la necesidad de acelerar el proceso de reincorporación de los antiguos excombatientes para garantizar su tránsito a la vida civil en legalidad. Segundo, la protección de la vida de los territorios, de las comunidades y los líderes y lideresas sociales. El tercer punto, un apoyo constante al sistema integral de justicia transicional de Colombia.

Valledupar

Desde las siete de la mañana del jueves 25, el equipo de Radio Nacional de Colombia acompañó a la Comisión de la Verdad desde el Puente de Hurtado en Valledupar (Cesar), hasta el resguardo del pueblo indígena Kankuamo en La Mina, en la ruta simbólica por la verdad ‘Cicatrices de agua dulce y agua salá’.

Esta “acción viva”, realizada con la mágica vista de la Sierra Nevada de Santa Marta, permitió acercar a representantes de la Comisión de la Verdad, la UNU, JEP, academia y demás actores sociales, a los rituales ancestrales y autóctonos de las comunidades étnicas del Cesar y La Guajira, para la armonización territorial y espiritual.

“Se destaca la recuperación y la sanación desde los espacios tradicionales que han sido vulnerados desde esos factores que en algún momento incidieron, afectaron nuestra integridad, usos y costumbres”, señaló Zulay Mindiola Infante, indígena kankuama, cabildo menor de la comunidad de Ramalito.

Zulay también destacó que, como país diverso en modos de pensar, pero con los mismos dolores, estamos llamados como colombianos a la unidad y la hermandad, por lo que hace un llamado a trabajar en equipo y a que las instituciones continúen trabajando con y por las comunidades.

“Nunca es tarde para perdonar, pero a la vez nunca es tarde para resarcir los errores. Hoy estamos llamados a la unidad, a la hermandad y que esto lo hacemos en articulación con las instituciones que hoy nos quieren ayudar y nosotros desde nuestros principios también podamos aportar a la construcción de una paz verdadera y duradera en el país y en el mundo”.

Apartadó

En el Urabá antioqueño, tierra de fértiles cultivos de banano y plátano, se desarrolló la “acción viva” “El Camino de Antioquia y el Eje Cafetero hacia la Paz”. El municipio de Apartadó presenció actos culturales, artísticos y de diálogos en la búsqueda de la verdad y la paz.

Una exposición fotográfica en la que quedaron plasmados los mensajes de las víctimas del conflicto armado, sus dolores, sus esperanzas y la importancia que tiene el esclarecimiento de la verdad para la consecución de una paz estable y duradera.

También se desarrolló una obra de teatro que, durante alrededor de una hora”, conectó a la audiencia con lo que vivió Pueblo Bello durante el conflicto armado y cómo mediante el arte, se pueden sanar las heridas y aportar al relato, a la memoria histórica.

Posterior a su intervención en el conversatorio ‘Sembrando verdad en medio de silencios’, Jesús Castillo, educador, víctima y líder de la zona rural de Pueblo Rico (Risaralda), precisó que “la verdad como palabra es algo abstracto pero la dimensión misma, concretarla, sí es posible mediante acciones en donde íntima y colectivamente hagamos reconocimiento de lo oculto”.

Barranquilla

Durante la mañana del domingo 28 de noviembre , en el Malecón del Río de Barranquilla, se continuó con la “acción viva” ‘Cicatrices de agua dulce y agua salá’. En un recorrido por el río Magdalena, se realizó un Lumbalú, como símbolo del ritual de duelo sobre el río, arrojando flores al agua.

Al finalizar este acto, Eduardo Porras, director territorial de la Comisión de la Verdad en Sucre y Montes de María, puntualizó que el informe final que presentará la entidad el próximo año, no es un informe para la venganza ni para señalar, sino para construir paz.

“Construir paz implica tener claridad de lo que pasó, pero para hacer recomendaciones de no repetición. Si bien registrar en detalle todo lo que pasó en los más de 50 años de conflicto armado es imposible, a partir de la identificación de casos fuimos construyendo patrones de violencia en los distintos territorios y hemos hecho un esfuerzo para que esos patrones recojan en debida forma la experiencia traumática de la guerra en las comunidades y en los territorios, y sus esfuerzos por la paz que se han construido en medio del conflicto”.

Artículos Player
Player Articulos

ETIQUETAS