En entrevista para RTVC Noticias, el representante especial del Secretario General de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, resaltó y subrayó el trabajo que han venido realizando las Emisoras de Paz en el país.
"Las Emisoras de Paz, producto del Acuerdo, cumplidas en su totalidad, realizan una función muy importante informativa”, aseguró Ruiz Massieu.
Así mismo, mencionó que por parte de la ONU “no tienen más que reconocimiento, precisamente por esa labor tan importante de la pedagogía, pero sobre todo de información que transmiten a toda Colombia”.
¿Qué son las Emisoras de Paz?
Se trata de 20 emisoras instaladas en territorios que históricamente han atravesado por el flagelo del conflicto armado, contempladas en el punto 6.5 del Acuerdo de Paz, firmado entre el Gobierno colombiano y las extintas Farc-Ep.
Estas fueron asignadas a RTVC, Sistema de Medios Públicos, para poder hacer pedagogía en torno a los contenidos del Acuerdo de Paz e informar acerca de sus avances, con un funcionamiento de 24 horas.
El pasado 3 de diciembre fueron terminadas de inaugurar las Emisoras de Paz, con la puesta en funcionamiento de las emisoras de Buenaventura, Tierralta, Agustín Codazzi y Riosucio, cumpliendo en 100% la implementación del punto 6.5 del acuerdo.
Ataques contra las emisoras de paz
El pasado mes de febrero del 2025, el portal informativo Infobae publicó un artículo en el que relacionaba a las Emisoras de Paz, nacidas producto del Acuerdo, como presuntas portavoces de las Farc.
“Esta publicación, señores Infobae, pone en peligro a los periodistas de las 20 Emisoras de Paz, especialmente a los periodistas del Tambo y a las personas que colaboran y se identifican con las emisoras de Paz de RTVC", reaccionó en aquel entonces el gerente de RTVC, Hollman Morris.