Pasar al contenido principal
CERRAR

Congreso realizó audiencia pública sobre la Ley Sara Millerey, hito por la defensa de las personas trans en Colombia

El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Geraldine Rozo

En una jornada marcada por la emoción, la diversidad y la firme defensa de los derechos humanos, se llevó a cabo el pasado 24 de abril del 2025 en la Cámara de Representantes la audiencia pública del Proyecto de Ley 122 de 2024, conocido como “Ley Integral de Identidad de Género” o “Ley Sara Millerey”.

Esta iniciativa legislativa tiene como propósito garantizar de manera efectiva los derechos fundamentales de las personas con identidades de género diversas en Colombia, como a la salud, educación, justicia, identidad, entre otras.

El evento, calificado como exitoso por diversos sectores, abrió con un acto simbólico profundamente significativo, un minuto de silencio en memoria de Sara Millerey, mujer trans asesinada el pasado 7 de abril, cuyo nombre da título al proyecto de ley.


Te puede interesar: ¿Cómo ha avanzado la legislación y protección de derechos para la población trans en Colombia?

Su muerte se ha convertido en un símbolo de la violencia estructural que enfrenta la comunidad trans en el país, donde el representante subrayó la urgencia de una legislación que proteja su dignidad, vida e integridad.

Durante la audiencia, intervinieron personas trans y no binarias provenientes de diversas regiones del país, así como representantes de organizaciones sociales, religiosas, académicos, expertos en derechos humanos y congresistas de distintas bancadas.

Estas voces aportaron desde experiencias personales hasta propuestas técnicas, con el objetivo de fortalecer el articulado del proyecto.

“Queremos la mejor ley posible, pero también entendemos que esta ley es necesaria y urgente”, expresó el representante Gabriel Becerra Yañez, coordinador ponente del proyecto y congresista por Bogotá.

 

A su juicio, la jornada fue una muestra clara de que el Congreso puede ser un espacio de escucha y construcción colectiva, dijo: “seguiremos construyendo consensos para garantizar una legislación que reconozca, proteja e incluya a todas las personas, sin importar su identidad de género”.


Te podría interesar: Menores trans en Colombia: entre el tabú y el amparo

El debate se organizó en torno a garantizar el acceso a documentos de identidad acordes con la vivencia de género, asegurar rutas de atención en salud incluyentes, y establecer políticas públicas que reconozcan la autodeterminación de las personas trans y no binarias, sin discriminación ni barreras burocráticas.

La audiencia también permitió recoger importantes aportes ciudadanos que serán integrados a la ponencia que se presentará para el primer debate.

Para el representante Becerra, este es un paso decisivo hacia una Colombia más justa y respetuosa de la diversidad.

Finalmente, indicó que, con este avance legislativo, el Congreso envía un mensaje claro, los derechos de las personas trans son derechos humanos, y deben ser protegidos con urgencia y firmeza.
 

Artículos Player

POLÍTICA