"Si abrimos la democracia habrá paz en Colombia": el presidente Petro invitó a la ciudadanía a apoyar la consulta popular
Desde Soledad (Atlántico), el presidente hizo un llamado a la ciudadanía a movilizarse en respaldo a la consulta popular, una iniciativa que busca dignificar los derechos de los colombianos.
En su intervención, reiteró que el Gobierno del Cambio tiene como objetivo central "garantizar los derechos del pueblo".
"Quizá uno de nuestros grandes aportes en este Gobierno sea, entre varios, haber recuperado la legitimidad de un pueblo, un pueblo que se vuelve poder", aseguró el mandatario.
En un discurso, cargado de historia y crítica social, evocó la figura de Jorge Eliécer Gaitán como símbolo de lucha popular y resaltó la Constitución de 1991 como una herramienta para proteger los derechos ciudadanos.
"Si yo llegué a la Presidencia es porque mucha gente pobre le dijo [a las mafias] 'no señor, meta su billete por donde sabemos', 'yo voy con Petro y la dignidad. Llegó el momento de la historia", expresó el presidente.
"Desde aquí les digo a todos voten por la consulta popular (...) si abrimos la democracia habrá paz en Colombia y habrá un país enorme y bello y podrá solucionar hasta su peor problema. Y el Senado hoy tiene la llave y (...) les solicito no le de la espalda a su pueblo, reconcíliese con su pueblo porque la razón de ser de un representante en el Congreso de Colombia es obedecer al pueblo, no a la mafia".
Invitó a la ciudadanía a que el próximo 1 de mayo, que se conmemora el Día del Trabajador con marchas multitudinarias en todo el país, expresen su apoyo a la consulta popular.
"La Consulta Popular es para que la gente vote por sus derechos, y este primero de mayo tenemos que salir a mostrar si es verdad que el pueblo de Colombia quiere la Consulta Popular", @petrogustavo en la instalación de los comités ciudadanos de la Consulta Popular por el SÍ. pic.twitter.com/dhApa03KdV
Hundimiento de reforma laboral en Comisión Séptima del Senado
De igual forma,el jefe de Estado celebró el avance que alcanzó a tener la reforma laboral en la Comisión VII del Senado, pero cuestionó a los ocho senadores que votaron en contra, responsabilizando al Partido Conservador y al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de frenar el progreso de la iniciativa.
Lamentó haber respaldado a Cepeda para la Presidencia del Senado, señalando que este terminó oponiéndose al gobierno y a la reforma laboral.
Asimismo, el primer mandatario de los colombianos denunció el aumento de tarifas eléctricas en Atlántico, responsabilizando a empresas como Electricaribe y a sus vínculos con sectores políticos.
"Efraín Cepeda (...) le subió las tarifas eléctricas a todo el pueblo del Atlántico y del Caribe de Colombia de una forma estrepitosa, porque permitió que esas empresas antaño, Electricaribe, terminaran en las manos de financiadores de Duque, del Uribismo y de Cambio Radical, del cual el alcalde es jefe de partido, el alcalde de Barranquilla".
Subrayó que la clase media ha sido la más golpeada por estos costos, lo que calificó como una “estafa a mano armada”.
"Se alzó la tarifa como nunca antes se había elevado y terminaron apoyando una fórmula, en donde para ponerlo en palabras muy sencillas, me ha quedado difícil traducir las matemáticas al discurso político, pero lo intento. (...) los costos de generar energía eléctrica con gas importado, es el mismo precio que ponen en la tarifa para quienes generan energía, la más barata de todas en Colombia, que se hace con el agua y el sol".
En este sentido, el presidente enfatizó que esta alza en las tarifas de la energía también se deben, entre otras personas e intereses, a acciones de Efraín Cepeda.
#ParticipaciónCiudadana | 🇨🇴💬"Terminaron apoyando una fórmula, que dicha en palabras más sencillas, afirma que «el que lo hace con mayor costo y de manera más mala, generando energía eléctrica, es el mismo para quienes generan la energía más barata y se ganan ese diferencial":… pic.twitter.com/IWBAan9OQW
En el ámbito económico, expresó su arrepentimiento por haber designado a José Antonio Ocampo como ministro de Hacienda.
Comparó la situación actual con el contexto histórico de 1886, cuando líderes liberales latinoamericanos buscaban liberar a sus pueblos, un proceso que –según él– no se repitió en beneficio del país.
También afirmó que ese ideal de Bolívar sigue vigente y que una Gran Colombia moderna sería un eje cultural comparable al Mediterráneo romano.
En el cierre del evento, el presidente reiteró su compromiso con la justicia social, asegurando que lucha para que ningún colombiano sea esclavizado por la pobreza o la desigualdad.
El mandatario, finalizó cuestionando por qué nunca se investigó quién quemó los archivos desde el sótano y afirmó que muchos periodistas evitaron esa verdad por miedo o complicidad.
"Tratemos de hacer conciencia, hay que comunicar porque RCN y Caracol no lo van a hacer. No más, miren lo que me pasa solo por salir en lo que ellos creen, son sus canales, y esos canales no son de ellos, son del pueblo", @petrogustavo, en la instalación de los comités ciudadanos… pic.twitter.com/AtkgJTCsZ8
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.