Pasar al contenido principal
CERRAR

Suicidio en Colombia: un asunto de todos

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), se conmemora anualmente el 10 de septiembre.
Foto: Pixabay
María Camila Sánchez

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente más de 700 mil personas en el mundo se suicidan tras varios intentos por quitarse la vida, y desde el inicio de la pandemia del Covid-19 se ha convertido en una prioridad atender los asuntos de salud mental ante el incremento de situaciones de estrés, pérdidas e incertidumbre. El Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), que se conmemora anualmente el 10 de septiembre, busca crear conciencia acerca de la prevención del suicidio y fomentar el fortalecimiento en las redes de apoyo.

En Contacto Directo, Felipe Villegas, psiquiatra, médico laboral y gerente de Mutalis (empresa especializada en salud mental laboral) explicó que una persona puede tomar la decisión de quitarse la vida al ser sometida a diversas situaciones que alteran su tranquilidad y que los expone a condiciones de vulnerabilidad. Aunque en todas las edades, los géneros, las comunidades y diversas realidades hay una exposición de riesgo al suicidio, hay quienes se enfrentan a un mayor riesgo.

“A partir de muchos análisis es posible determinar que quienes tienen mayor riesgo son los hombres, las personas mayores de 45 años, tener una debilitada red de apoyo, ser viudos o separados, estar desempleado y que hayan hecho algún intento de suicidio en el pasado. Entre los factores a los que más atención debe prestarse es a la existencia de una enfermedad mental, los antecedentes de suicidios familiares, el riesgo que corren quienes poseen armas en casa y que las personas sean muy impulsivas”, indicó.

Según explicó Villegas, a partir de los estudios hechos acerca del suicidio, los hombres se quitan la vida 80% más que las mujeres y por cada cuatro hombres que se quitan la vida, una mujer lo hace.

“La explicación es que usualmente los hombres son mucho más impulsivos que las mujeres, consumen más sustancias, usan más armas y son más efectivos en la letalidad”.

De acuerdo con las cifras del DANE, los departamentos Vaupés, Amazonas, Arauca, Tolima y Huila fueron los que registraron mayores tasas de muerte por suicidio en el último año. Para el doctor Villegas, la explicación obedece a que “cuando las poblaciones tienen comunidades étnicas que sufren rupturas y condiciones sociales complejas son mucho más vulnerables. Estas comunidades durante décadas han estado expuestas a la ruptura de sus culturas y suele ser muy difícil entrar a mecánicas capitalistas. Estas rupturas sociales, la pobreza, los bajos niveles educativos, entre otros factores, hacen que el contexto sea muy complejo y favorezca el suicidio ante el bajo nivel de los sistemas de salud y psiquiatría”.

¿Cómo puedo apoyar a alguien de mi círculo cercano que tiene deseos suicidas?

Según Villegas, la red de apoyo, que son las personas más cercanas como la familia o los amigos, cumplen un rol fundamental en la prevención, pues parte de ello radica en la escucha y en el acompañamiento que se pueda brindar.

“Hemos encontrado que la persona que se suicidó estaba alejada de su familia y tenía una red reducida de apoyo o de amigos. Hay que entender que la familia es la primera red de respondientes para aquella persona que se quiere quitar la vida, por ende, es tan importante fortalecer los lazos en casa, pues si hay una idea de acabar con la vida a quien se le hará saber en primera instancia será a alguien del círculo familiar”.

Como pariente o amigo es clave no juzgar, no señalar por los falsos estigmas y brindar acompañamiento en la búsqueda de ayuda profesional. Como primer paso, hay que establecer espacios de diálogo para escuchar y conocer qué siente y piensa la otra persona sin prejuicios ni acusaciones.

“El solo hecho de hablar del suicidio es algo positivo. Esta es una muerte estigmatizada tanto como lo es la enfermedad mental, porque se ha encontrado que cerca del 80% de las personas que se quitan la vida tenían un problema mental y solo 30% de personas consultan con un profesional médico”, advirtió.

Algunas de las alertas claves para evidenciar un problema mental o un deseo de suicidio son:

- La persona está excesivamente triste, permanece ansiosa o angustiada.

- Lleva más de ocho días con esta condición.

- Manifiesta deseos de morir.

- Expresa sentirse desesperado o sin propósito.

- Reduce su funcionalidad y atención en las diferentes áreas sociales y laborales.

- Problemas de sueño (tanto por ausencia como por exceso).

- Ausencia de ganas por hacer eso que antes hacía.

- Cambios de humor extremos.

Villegas invitó a crear espacios en donde las personas puedan expresarse de forma libre y tranquila y evitar frases como “cambia de actitud”, “hay personas peor que tú”, “lo hace solo por llamar la atención”, entre otras.

“Se cree que la enfermedad mental es solo una cuestión de actitud y esto le pone un compromiso muy complejo a la persona de tener que mejorarse solo. En estos casos la genética, los neurotransmisores, las condiciones en la infancia, entre otros factores cumplen un papel importante que deben ser analizados. Hay que romper con los estigmas de las enfermedades mentales porque es como si le dijéramos a un paciente con cáncer que ponga buena actitud para que desaparezca su enfermedad”, puntualizó.

Ante la emergencia provocada por el Covid-19, el Gobierno habilitó la línea 192 (opción 4) para atender y orientar asuntos en salud mental. En la página web de Coronavirus Colombia se encuentran las líneas de atención habilitadas según el departamento o la ciudad en donde esté el paciente y a través de las cuales podrá acceder a ayuda psicológica.

Artículos Player

ETIQUETAS