Antes de verlo, de seguro lo escucharás, ya que normalmente emite su canto en la parte alta de los árboles, el cual se caracteriza por ser repetitivo y constante. Normalmente se le encuentra a las orillas de los bosques, en áreas despejadas y zonas bajas de las montañas. Se observa también en las afueras de la Sabana de Bogotá, en los Cerros Orientales de Bogotá, en áreas húmedas y con niebla.
Su principal característica son unos parches violetas a los lados de su cabeza, de ahí viene su nombre. Es necesario detallarlo muy bien porque se parece mucho al colibrí chillón (Colibri coruscans), solo que el Colibrí verdemar es más pequeño, no tiene una mancha azul en el pecho como el chillón, y su barbilla es verde mientras que la del otro es violeta. Es solitario y se alimenta del néctar de las flores tanto de arbustos muy cercanos al suelo como de árboles hasta 15 metros. Más información:
Fotos
http://www.flickr.com/search/?q=Green%20Violet-ear&f=hp
https://www.google.com/search?q=Green%20Violet-ear&hl=en&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1278&bih=668&sei=cubyT4rJNYaFhQffybDPCQ
Sonidos
http://www.xeno-canto.org/species/Colibri-thalassinus
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=6v0JM8gW01Y
Mapas de distribución
http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=1847
biomodelos.humboldt.org.co/models/visor?species_id=1200
CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL SONIDO DEL COLIBRÍ VERDEMAR