Desde 1996, cada 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para destacar la importancia de este medio como herramienta para promover el intercambio de contenidos relacionados con la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social, la cultura, entre otros temas clave.
Presente en casi todos los hogares, el televisor se ha convertido en la ventana a un mundo de contenidos que abarcan desde noticias y programas culturales hasta entretenimiento y mucho más.
En el marco de esta conmemoración, es un buen momento para recordar los programas más icónicos de la televisión colombiana y reflexionar sobre cómo ha evolucionado este medio desde su llegada al país.
En su inauguración sonó el himno nacional, hubo un discurso del general e iniciaron programas de entretenimiento.
Un año más tarde, empezó a emitirse uno de los programas más icónicos de la tv: el Minuto de Dios.
En 1967 nació Animalandia, que tenía como anfitrión a Fernando González Pacheco, una de las figuras más queridas de la televisión nacional, y se enfocaba en el entretenimiento familiar a través de competencias entre participantes.
En 1969 se emitió el primer viaje del hombre a la luna y se instaló el Show de las Estrellas, con don Jorge Barón.
En 1970 inició la televisión educativa con el Canal 11, hoy conocido como Señal Colombia, con presencia en Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila.
En 1972 apareció Campeones de la risa, que en 1976 se volvería Sábados Felices.
En 1979 se transmitió la primera imagen de la televisión a color desde el Palacio de Nariño.
En los 80 surgieron los canales regionales y en los 90 las telenovelas y series ganaron un lugar en los hogares colombianos. Producciones como Café con aroma de mujer, Gaviota, Betty Fea y más marcaron a toda una generación.
En 2004, Inravisión y la programadora de Audiovisuales se disolvieron y fueron reemplazadas por Radio Televisión Nacional de Colombia, hoy RTVC.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.