En los manglares del Pacífico colombiano, entre el barro y las raíces de los árboles, se encuentra un tesoro gastronómico y cultural: la piangua, un molusco que ha sido fuente de alimento, ingresos y tradición para las comunidades afrodescendientes e indígenas de la región.
Este bivalvo vive en los ecosistemas de manglares de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó. Su recolección, conocida como "piangüeo" es una actividad ancestral que requiere destreza y conocimiento del entorno, transmitido de generación en generación.
A pesar de su importancia cultural y económica, la piangua enfrenta amenazas como la degradación de los manglares y la sobreexplotación. Según líderes comunitarios, la disminución en su población podría afectar gravemente a las familias que dependen de esta actividad para su sustento.
Por ello, han surgido iniciativas en favor de la recolección sostenible, como establecer épocas de veda, delimitar áreas protegidas y promover prácticas que garanticen la regeneración natural de la especie.
Además, organizaciones ambientales trabajan de la mano con las comunidades para conservar los manglares, considerados "los pulmones del Pacífico" por su capacidad de absorber carbono y proteger las costas frente al cambio climático.
Más que un recurso, un símbolo de identidad
La piangua no es solo un molusco; es un emblema de la conexión entre las comunidades y su entorno. Protegerla implica no solo preservar un alimento tradicional, sino también salvaguardar una cultura rica y una economía que depende directamente de la salud de los manglares.
En un contexto donde las conversaciones sobre sostenibilidad son cada vez más urgentes, la piangua se posiciona como un ejemplo de cómo el equilibrio entre naturaleza y tradición puede asegurar un futuro próspero para las comunidades del Pacífico.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.