Guaitarilla: tesoro arqueológico, histórico y cultural de Nariño
En veredas como El motilón, Cabuyo, San Alejandro, Cid y Yunguita, los amantes de la historia se encontraron con estelas, cuevas ceremoniales, peñas con símbolos, piedras marcadas y túneles.
Un acontecimiento hace inolvidable a esta región de Nariño: 'La Insurrección de los Comuneros', cuando un par de mujeres indígenas inconformes con la cantidad de impuestos que se les estaba imponiendo, en plena plaza pública, le arrebatan de las manos al obispo, el edicto de los tributos. Este evento que se conmemora con una variada programación cultural desde el 15 hasta el 18 de mayo.
“Este día después de toda la opresión, decidieron sublevarse”: Bayardo Bastidas, secretario de Cultura municipal.
En veredas como El motilón, Cabuyo, San Alejandro, Cid y Yunguita, los amantes de la historia se encontraron con estelas, cuevas ceremoniales, peñas con símbolos, piedras marcadas, túneles y una serie de elementos que pertenecían a los primeros asentamientos poblacionales: Pimbas y Guaitaros, hacían parte de la comunidad indígena de los Pastos. Así lo narra el historiador guaitarillense, Arturo Solarte.
“Habían espejos de cristal de roca, es falso que los españoles a los indios les cambiaban oro por espejos”: Arturo Solarte, historiador.
Edwin Belalcázar, un pastuso que se ha convertido en centinela de la riqueza histórica de Guaitarilla, nos cuenta que no es extraño encontrar en las casas de cualquier persona de esta zona piezas precolombinas halladas por accidente como un artículo ornamental. Habla también sobre la fascinante actividad de los Mindaláes, que eran los comerciantes de estas milenarias culturas.
“Guitarrilla, tanto en quechua como en aimará, significa: Valle de la Flor”: Edwin Belalcázar, docente.
Hasta la fecha, el término indalá se usa para designar a las personas que realizan intercambio de productos por dinero, principalmente en las plazas de mercado. En tiempos de los indígenas eran una clase privilegiada, culta, que dominaba diferentes lenguas y que conocían los caminos hacia otros lugares como la costa Pacífica.
“El Mindalá era un hombre precolombino inteligente, un gran atleta, conocedor de los astros”: Arturo Solarte, historiador.
Son muchos los atractivos que nos ofrece el municipio de Guitarilla, no solo a nivel paisajístico, sino también en su gastronomía, con postres y preparaciones de los saberes de sus mujeres y que se han heredado de generación en generación, que podemos conocer y disfrutar, esa es la invitación que realiza su alcalde, Dilson Martínez.
“La poliada más rica es la que prepara mi mamá o mi abuela”: Dilson Martinez, alcalde de Guaitarilla.
Los municipios de Nariño nos regalan un viaje al pasado como el que se describe en Guaitarilla, en donde la aventura es paisajística, pero también, de acercamiento ancestral con nuestra cultura raizal indígena.
Según la Corte Constitucional, ordenó suspender investigación del CNE contra la campaña del presidente Petro mientras estudia tutela por fuero presidencial.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
En su concepto, no se encontraron irregularidades en la publicidad ni en el curso de los debates, incluido el cuarto debate, que —según explicó— fue abordado en tres sesiones plenarias con suficiente deliberación.
Se dieron a conocer las dos preguntas que harán parte de la consulta popular, esto para que el pueblo se pronuncie acerca de aspectos importantes dentro de la reforma laboral.
El presidente Gustavo Petro ha convocado a una movilización nacional para el 1 de mayo, en apoyo a la consulta popular cuyas preguntas serán presentadas públicamente hoy martes 22 de abril.
El presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti insisten en que el derecho a la información prevalece sobre restricciones judiciales.