Pasar al contenido principal
CERRAR

Con realidad aumentada buscan conservar sus tradiciones indígenas en Risaralda

Desde la Institución Etno Educativa Dachi Dada Kera, del resguardo indígena de Quemberdé el Sena busca que los estudiantes puedan crear una app para guardar y catalogar sus tradiciones.
Conservar tradiciones indígenas con tecnología | Risaralda
Foto: cedachidadakera.edu.co
Mateo Jaramillo

Conservar las tradiciones sobre el uso medicinal de las plantas de su región y usar la tecnología para compartir el conocimiento ancestral es el propósito con el que un grupo de profesores y estudiantes indígenas usan la realidad aumentada en Risaralda.

Desde  la Institución Etno Educativa Dachi Dada Kera, del resguardo indígena de Quemberdé (en el corregimiento de Santa Cecilia), el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), busca que los estudiantes puedan crear una app en que sirva para guardar y catalogar las tradiciones de su resguardo ubicado en Pueblo Rico (Risaralda).

"El objetivo es buscar que la identificación y uso de plantas medicinales y comestibles no se quede en  solo en las parteras y los jaibanás, sino que la comunidad pueda usar la realidad aumentada para que vea esta misma información en una cartilla y una aplicación para celulares", dijo Ángela María Cárdenas, dinamizadora del Tecnoparque nodo Pereira.


Te puede interesar: 


Cárdenas confirmó que este proyecto ganó recursos de Sennova y durante este año vienen ejecutando las visitas y el desarrollo de la aplicación web, con fecha de entrega a finales de este año para la comunidad indígena embera chamí de la zona.

"El conocimiento sobre estas plantas se ha ido perdiendo porque son pocos los que conocen del tema, debido a la tradición oral  que usan en los resguardos. En el proyecto queremos hacer uso de las herramientas tradicionales como los impresos, pero también de la tecnología que hay en el colegio y en eso la ayuda de los educadores y las directivas ha sido fundamental", apuntó Julián Marín, uno de los investigadores del proyecto. 

Según Marín, el Sena ha realizado otros proyectos que han vinculado a las comunidades indígenas de la región y por eso se ha facilitado el acceso de los expertos del tecnoparque a las labores de investigación en el resguardo.

"Nuestra labor en la zona ha sido enseñarle a los estudiantes de noveno grado cómo se debe hacer una determinación taxonómica de las plantas que quieren investigar, y luego de eso transferir toda la información a una aplicación", señaló Lucía Inanmpués, quien también hace parte del esta investigación.

Inampués confirmó que gracias a esa alianza con el resguardo, los estudiantes pudieron tener los primeros acercamientos y capacitaciones con el jaibaná, y dijo que espera que con este proyecto los estudiantes puedan formarse como futuros investigadores más adelante. 

"Nosotros queremos que este proyecto sea la primera fase de algo mucho más grande, y buscamos que estas comunidades vean que hay apoyos para este tipo de iniciativas por parte del Gobierno y el Sena. Nosotros estamos rodeados de riquezas que podemos apoyar y dar a conocer", finalizó Laura Cardona, quien junto con Marín e Inampués, conforman este trío investigativo de investigadores del tecnoparque.

Artículos Player