Pasar al contenido principal
CERRAR

Vida e integridad de defensores son prioridad para Colombia: embajador ante ONU

Reiteró que algunas consideraciones del informe del relator de derechos humanos de ese organismo, se realizaron sin el debido sustento.

El embajador de Colombia en la ONU, Guillermo Fernández de Soto, reiteró que algunas consideraciones del informe del relator de derechos humanos de ese organismo en Colombia, Michael Forst, se realizaron sin el debido sustento y no reflejan objetividad e integridad.

En entrevista con Radio Nacional de Colombia, el representante manifestó que el documento contiene afirmaciones que el Gobierno Nacional no puede aceptar.

“La supuesta criminalización estatal de defensores de derechos humanos en Colombia, es una acusación que el gobierno considera inadmisible y que desconoce nuestras garantías y los procesos administrativos y judiciales que en Colombia existen", indicó.

El diplomático hizo referencia a dos puntos específicos del informe con los que el Gobierno colombiano expresó su desacuerdo. Precisó que se habla de falta de determinación política en la asignación de fondos para implementar el acuerdo del año 2016 y restricciones a la libertad de expresión de la unión pacifica o consultas previas.

Por otra parte, Fernández de Soto hizo referencia al compromiso de Colombia con la protección a la vida y la integridad personal de los defensores de Derechos Humanos, afirmando que para el Gobierno son una prioridad.

“El Gobierno sabe que hay dificultades, pero por ello el presidente de la República, desde el primer momento ha tomado medidas, ha creado una unidad especial para la investigación de estos casos, la creación del cuerpo élite de la Policía Nacional contra organizaciones criminales responsables de estos lamentables sucesos. En general se han tomado cerca de 37 medidas para poder avanzar en la protección de los defensores", sostuvo.

Así mismo, el alto funcionario sostuvo que la Oficina de la ONU en Colombia para Derechos Humanos, se excedió en sus funciones y que particularmente el señor Michael Forst, no fue lo suficientemente objetivo en el tratamiento de la información y la presentación de este informe y sus conclusiones. Sin embargo, aclaró que el vínculo con el organismo en general ha sido positiva.

“La relación de Colombia con Naciones Unidas, no se limita con el tema de DD. HH., Colombia tiene una relación muy buena con todas las agencias del sistema de Naciones Unidas, pero los relatores tienen que cumplir con el mandato y el Gobierno no está satisfecho con varias de las situaciones que plantea el relator", dijo.

Finalmente, Fernández de Soto explicó que ya se le hizo llegar una carta formal a Naciones Unidas, sobre los aspectos del informe que a juicio del Gobierno de Colombia no estaban lo suficientemente comprobados y enfatizó en la voluntad de seguir cooperando, para avanzar en la protección de la vida y las garantías para los defensores de Derechos Humanos en el país.

ETIQUETAS

POLÍTICA