Pasar al contenido principal
CERRAR

Mariquita, Tolima, y la consolidación del tiple solista en Colombia

Esta versión 28 del Festival Nacional ‘Mangostino de Oro está dedicado a homenajear el tiple como instrumento musical protagonista de la historia de las músicas andinas colombianas.
Tiple
Crédito: John Fredy Nagles, Radio Nacional.
John Fredy Nagles Soto

Antes de 1973 había apenas balbuceos no consolidados de lo que es hoy la música colombiana instrumentalizada, con los sonidos provocados por las cuerdas de tiple. Este era, sonoramente, un acompañante de otros instrumentos foráneos, como la guitarra traída por los españoles hace más de 500 años. Por eso, esta versión 28, del Festival Nacional Mangostino de Oro, que se realiza en el municipio de Mariquita (Tolima) se dedicó a homenajear este instrumento musical en sus 50 años de historia.

En el marco del Festival, se desarrolló el conversatorio ‘¿Por qué Mariquita es la Cuna del Tiple Solista en Colombia?’

Mangostino
De izquierda a derecha, Vladimiro Molina, moderador; Luis Enrique el “Negro” Parra, Lucho Vergara y el historiador Juan Pablo Hernández. | Fotos: John Fredy Nagles, Radio Nacional.

Participaron periodistas especializados de varios medios de comunicación de Valle del Cauca, Huila, Antioquia y, por su puesto, Tolima. Allí se hizo memoria de la historia del triple solista en la música andina colombiana y el impacto de este instrumento en el desarrollo de los sonidos andinos. En el conversatorio reflexionaron los maestros Luis Enrique el “Negro” Parra, Lucho Vergara y el historiador Juan Pablo Hernández, espacio que moderó Bladimiro Molina Vergel, presidente de la Corporación Cultural Corarte y director del Festival. 

De acuerdo con Juan Pablo Hernández, quien, para la primera versión del encuentro de solistas de tiple, antesala del Festival Mangostino de Oro, era el coordinador del certamen, el tiple era un instrumento musical sin protagonismo. “Uno tiene que imaginarse a la Colombia de 1973 y esto ha sido una construcción a partir de diálogos con muchos de ellos. Personas en Antioquia, en Boyacá, en el Valle del Cauca, aquí en el Tolima, en muchas partes del país que interpretaban el tiple y tuvieron la curiosidad de tocarlo de otra manera. Muchos de ellos tuvieron el referente de la guitarra solista, pero el tiple era o un acompañante o era un melodista”, explicó el periodista y docente. 

Ya en Santander y en el altiplano cundiboyacense hay toda una tradición del tiple melódico con instrumentos acompañantes. Sin embargo, cada músico en su región empezó a explorar la posibilidad de mezclar la melodía y la armonía, tal vez con la única influencia, en esa época de los 70, en el disco de Gonzalo Hernández, pero no era tan masivo en aquellos años. “Muchos de ustedes no tuvieron el disco de Gonzalo Hernández, que realmente fue el primer solista que integró armonía y melodía. Entonces, cada quien desarrolló ese concepto de lo que es el solista de triple, y todos en solitario desde su región”, resumió Hernández. 

Un alcalde de Mariquita llamado José Ignacio ‘Nachito’ Arciniegas, un periodista de la localidad, se le ocurrió hacer un encuentro de tiplistas. Durante ese 1973, relata la historia, que se “ceduló” el tiple solista, como una opción expresiva y estética dentro de las músicas andinas en Colombia. “Por primera vez se encontraron aquí en Mariquita esos personajes que estaban desarrollando y evolucionando el instrumento, con mucha creatividad. Y a partir de ese momento, se generó gremio. Se comenzó a reconocer al solista de tiple como una forma grupal, como una forma de expresión de las músicas andinas colombianas que previamente a 1973 no existía”, repuntó el gestor y periodista musical.

Desarrollo del tiple y su impacto

Pedro Nel Martínez, ganador del Primer Festival Mangostino de Oro, reconoce que, aunque en su natal Charalá (Santander) hay muchos tiplistas, Mariquita, en Tolima, también es hacedor de la historia musical. “Propongo que organizáramos aquí en Mariquita la invasión de los tiples, para traer a los campeones nacionales de antes, los de ahora y hacer un espectáculo, porque es que aquí fue que se creó el primer concurso nacional del tiple, antes que el Mono Núñez antes que todos los concursos. Para mi fortuna, yo lo gané; y le doy gracias a Dios porque, después de 50 años, puedo venir a tocar lo que toqué hace 50 años. Toqué ‘El Chambú’. ‘Veleñita’ y espero seguirlos tocando hasta el final de mis días”, subrayó el músico y maestro de tiple.

Pedro Nel

El tiple solista es como el violinista: es solista, pero lo acompaña una orquesta, demarcó el maestro santandereano durante la tertulia tiplera.

“El triple empezó de cuatro cuerdas, después el tiple requinto tenía 10 cuerdas y, finalmente, le colocaron las 12 cuerdas. Es decir, el tiple primero, el tiple requinto y el tiple grave: tres tipos de tiple, pero son el mismo tiple colombiano que le ha servido a todos. El tiple requinto le ha servido a Veloza para su música carranguera, por ejemplo”, explicó.  


Tema relacionado:


Y es que el tiple colombiano, a diferencia de la guitarra española, el primero tiene solo cuatro órdenes en el pentagrama. “Es decir, la guitarra sí es un instrumento completo para tocar en solo, porque tiene las seis notas. Cada cuerda da una nota: mí, sí, sol, re, la, mí. Y usted ya puede en una guitarra tocar cualquier concierto de Beethoven de música colombiana. Nosotros los tiplistas no, porque estamos más cohibidos porque son 12 cuerdas, pero cada tres cuerdas es una nota. Entonces estamos mucho más cohibidos que la guitarra”, relató el maestro, quien ostenta el título de Gran Maestro Patrimonio Cultural de Colombia, otorgado por el Ministerio de Cultura.

Tiple
A las nuevas generaciones, como la de Juan Manuel Hernández, solista de tiple infantil de San Gil (Santander), y los Encanto Trío, de Pasto (Nariño), les corresponde continuar el legado de las glorias de este instrumento. | Fotos: John Fredy Nagles, Radio Nacional. 
 

El debate culminó con una reflexión del maestro Lucho Vergara en la que invitaba a las nuevas generaciones a abrazar el tiple como instrumento principal en cualquier otro género musical, incluso los sonidos de la nueva ola musical. En entrevista con Radio Nacional de Colombia, el tiplero vallecaucano que hay mucho futuro en los niños y niñas que hoy se forman en institutos en la interpretación de este instrumento de cuerda y que espera seguir trabajando en mas composiciones. 
 

Artículos Player

ETIQUETAS