Desde el año 2017, comunidades negras e indígenas del municipio de Riosucio han sostenido un proceso comunitario denominado Espacio de Articulación. Esta iniciativa nació como una respuesta directa a las nuevas dinámicas de violencia que surgieron tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno nacional y las extintas Farc en 2016.
Durante los años de negociación entre el Gobierno nacional y las extintas Farc (2012-2016), las comunidades del Bajo Atrato vivieron con esperanza el anuncio de un Acuerdo de Paz. Veían en él la posibilidad de retornar a sus territorios, recuperar sus prácticas culturales y ejercer sus derechos colectivos.
Lee también
Sin embargo, esa esperanza se quebró en 2017, cuando se concretó la dejación de armas por parte de las Farc. Ese mismo año, se registraron nuevos desplazamientos en el Bajo Atrato debido al ingreso de otros grupos armados, que rápidamente ocuparon los espacios dejados por la guerrilla, reactivando el miedo y las amenazas sobre las comunidades.
Una respuesta desde el territorio
Ante la agudización del conflicto armado y las múltiples afectaciones en sus territorios, las comunidades indígenas y negras de Riosucio decidieron no quedarse en silencio. A través de sus organizaciones étnico-territoriales, la Asociación de Cabildos indígenas Wounaan de Urabá del Darién Chocoano (ASOWOUDACH), la Asociación Campesina del Municipio de Riosucio (ACAMURI), el Cabildo Mayor Indígena de la Zona del Bajo Atrato (CAMIZBA) y la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones Étnico-Territoriales del Bajo Atrato (ASCOBA), impulsaron la creación del Espacio de Articulación, una plataforma autónoma de análisis, denuncia y propuesta.
Este espacio les ha permitido construir planes de protección, fortalecer alianzas con organizaciones como el ACNUR, CINEP, Proclade Colven, la Coordinación Regional del Pacífico y la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Riosucio.
También ha sido clave para visibilizar las problemáticas territoriales desde una mirada propia, con enfoque étnico y comunitario. En él participan mujeres, jóvenes, liderazgos LGBTIQ+, y representantes de pueblos indígenas y afrodescendientes.
“El espacio de articulación ha significado muchísimo para las comunidades del Bajo Atrato, porque nos ha permitido reencontrarnos. Aunque estamos en el mismo territorio, este espacio nos da la oportunidad de conversar, expresar las problemáticas de cada comunidad y pensar juntos en soluciones. Es un centro de pensamiento colectivo que nos une y nos motiva a seguir buscando respuestas a lo que padece el territorio”, señaló Luis Octavio Martínez, líder comunitario y representante legal del Consejo Comunitario de Truandó Medio.
Martínez agregó que en el espacio se abordan no solo los impactos del conflicto armado, sino también otras amenazas como la ganadería extensiva, y el deterioro ambiental y el despojo de tierras.

Acciones para la vida y el territorio
Entre las acciones más destacadas del Espacio de Articulación se encuentran las caravanas humanitarias hacia zonas afectadas por el conflicto, la incidencia política y jurídica ante entidades como la Defensoría del Pueblo, la ONU y otras plataformas de derechos humanos, así como la visita de delegaciones internacionales, como la del embajador de Francia, Gautier Mignot, quien recorrió el territorio en 2017.
El Espacio mantiene una agenda de reuniones mensuales, que han fortalecido el tejido organizativo, la autonomía territorial y la capacidad de análisis colectivo. En su encuentro más reciente, realizado el 15 de marzo de 2025, las autoridades discutieron temas urgentes como el cambio climático, el taponamiento de los ríos y la defensa del agua como bien colectivo.
Persistencia en medio de la adversidad
Hoy, el Espacio de Articulación sigue vivo. Nueve años después de su creación, continúa siendo una herramienta clave para la defensa de la vida, el territorio y la cultura. Es también un referente de organización comunitaria que propone caminos de paz desde lo local, desde los saberes ancestrales y desde el derecho legítimo de las comunidades a permanecer en sus territorios.