En el marco de la visita del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, a la ciudad de Popayán el pasado jueves 24 de abril, el jefe de cartera en representación del Gobierno nacional anunció que en las próximas semanas se firmará oficialmente el “Pacto Cauca”, una estrategia que busca fortalecer la seguridad y promover la inversión social en uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado y la pobreza en Colombia.
El anuncio se hizo durante la audiencia pública sobre la situación humanitaria en el Cauca, organizada por la Comisión de Paz y Posconflicto del Senado en cabeza de la senadora Aida Quilcué, realizada en el Centro de Convenciones Casa de la Moneda, donde el ministro Sánchez enfatizó que, “Para mejorar la seguridad no solamente se requiere la estrategia militar y policial, sino también la inversión social”.
Lee también
De esta manera, explicó que la transformación del territorio caucano debe enfocarse en una estrategia que contemple un 70% de acción unificada del Estado y solo un 30% de presencia militar o policial.
Posteriormente, el ministro participó en un consejo de seguridad departamental, junto al gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, el Brigadier General Federico Mejia, comandante de la Tercera División del Ejército, y alcaldes de la región.
Durante la jornada, los mandatarios locales reiteraron la urgencia de firmar el pacto, así lo indicó el alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz: “Todos los alcaldes pedimos que se haga realidad el Pacto Cauca. Hoy nos dan la noticia de que en menos de 15 días podríamos tener la firma del presidente en nuestro territorio. Esperamos que llegue con soluciones sociales y la inversión que tanto necesitan nuestros municipios.”
Frente a este importante anuncio, el mayor indígena y director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Giovani Yule, expresó: “Aquí ya se ha anunciado que hay un acuerdo que se ha venido construyendo con los alcaldes y los distintos liderazgos del departamento del Cauca que han organizado el Pacto Cauca. Ahora lo que hace falta es hacerle unos ajustes, según ha manifestado el ministro de Defensa, para que en unas dos semanas ya se pueda firmar y poner en marcha.”
Anunció, además, que a este proceso se suma una articulación de sectores promovida por la URT: “Nosotros, como caucanos, tenemos la capacidad de organizar una propuesta de paz desde el movimiento social, campesino, indígena, afro, de mujeres, jóvenes y estudiantes. Estoy planteando una gran mesa institucional y social en el departamento del Cauca que nos permita construir esa propuesta colectiva de reconciliación y paz que el país necesita.”
Con esta gran apuesta, el Pacto Cauca se proyecta, con su reactivación, como una de las iniciativas más ambiciosas del Gobierno Nacional para atender de forma integral las causas estructurales del conflicto y avanzar hacia la construcción de una paz con justicia social en el suroccidente colombiano.