Pasar al contenido principal
CERRAR

La Agencia Nacional de Tierras instauró la primera demanda judicial agraria en Sucre para restituir tierras baldías a campesinos

El primer proceso judicial agrario, busca devolver tierras a campesinos en zonas de conflicto.
Demanda judicial para restitución de tierras en Sucre
Crédito: Prosperidad Social
Geraldine Rozo

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) radicó su primera demanda judicial dentro del proceso agrario en el municipio de San Benito Abad, Sucre.

Esta acción marca un hito en la política agraria del país y en la búsqueda de justicia para comunidades campesinas que han vivido décadas de conflicto por el acceso a la tierra, particularmente en zonas como ciénagas y playones baldíos.

El director de la ANT, Felipe Harman, afirmó que “hoy la Agencia Nacional de Tierras, con un trabajo muy importante de nuestra dirección jurídica, ratifica que esos predios son baldíos de la Nación. Mantenemos nuestra posición de que deben ponerse en manos de campesinos de forma clara”.

La demanda judicial fue interpuesta ante la pérdida de facultades administrativas para resolver este tipo de disputas que había sido contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo.

En palabras de Harman, “hoy estamos presentando la primera demanda oficial por el control judicial que establece el Decreto 902, para que sea un juez de la República el que le dé la razón a la Agencia Nacional de Tierras”.

La acción se centra en alrededor de 200 hectáreas en disputa, y representa un precedente para resolver casos similares en el Caribe colombiano, donde se han consolidado grandes latifundios en tierras que, históricamente, han pertenecido a comunidades campesinas.


Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro desmiente que se haya retomado el uso de glifosato en el país

La Agencia Nacional de Tierras identificó una red de actores sociales y políticos que, durante años, señalaron a los campesinos como invasores, cuando en realidad “resultaron siendo los invasores ellos de baldíos reservados de la Nación”, aseguró Harman.

La líder campesina Nidia Lambraño, del territorio de Cholín en San Benito Abad, manifestó que “anteriormente nos sentíamos huérfanos del Estado. Pero ahora nos sentimos protegidos, acogidos”.

La líder campesina también señaló que las familias llevan más de 40 años habitando y trabajando estas tierras, mientras enfrentan presiones de ganaderos que aseguran tener escrituras y títulos sobre los predios. “La ANT ya hizo el deslinde y ahora son ellos quienes deben demostrar que eso es un bien del Estado”, señaló.

Finalmente, la Agencia Nacional de Tierras reveló que hasta ahora 181.000 hectáreas fueron recuperadas o en proceso de recuperación como parte del nuevo enfoque agrario del Gobierno, que busca reparar históricas deudas con el campesinado colombiano y promover una redistribución justa de la tierra.

Artículos Player