Pasar al contenido principal
CERRAR

“¿Qué hace esta indiamenta acá?”: expresión discriminatoria en el Club El Nogal reabre debate sobre racismo y clasismo en Colombia

La frase pronunciada por la socia del club no solo constituye un agravio personal, sino que también refuerza patrones históricos y simbólicos de discriminación contra las comunidades indígenas del país.
Camila Rivera

Una nueva discusión por expresiones discriminatorias se generó esta semana en Colombia tras un video que circula en redes sociales.

En la grabación, una socia del exclusivo Club El Nogal, en Bogotá, se refiere de manera despectiva al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, a quien confronta en medio de una discusión. 

La frase "¿Qué hace esta indiamenta acá?" fue la que desató el rechazo y la indignación pública. Las palabras, ampliamente calificadas como racistas y clasistas, han causado indignación por la carga discriminatoria hacia los pueblos indígenas y por la connotación de superioridad social que transmiten. 

El episodio ocurrió en el interior del club durante una reunión entre dirigentes políticos, y quedó registrado en video por otros asistentes.

El presidente Gustavo Petro fue uno de los primeros en pronunciarse públicamente sobre el hecho. “Esto sucedió en el Club El Nogal de Bogotá: así reaccionaron estas personas ante la presencia de Daniel Quintero, exalcalde de Medellín por voto popular. La ‘indiamenta’ de una clase alta que se cree aristocrática y olvida sus propios ancestros. A esto se le llama arribismo y el arribismo de clase media lleva al fascismo”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).

Por su parte, el Club El Nogal se desligó de las declaraciones de su socia y aseguró que sus comentarios no representan los valores de la institución. “Rechazamos cualquier expresión que atente contra la dignidad de las personas. Nuestra misión es promover el respeto y la sana convivencia”, señaló la entidad en un comunicado.

Puedes leer: Alarmantes ataques racistas contra periodista indígena de RTVC

Racismo "de élite"

En Colombia, la discriminación rara vez es explícita en las leyes, pero se manifiesta con fuerza en la práctica cotidiana. Las expresiones como "indio", “trabajo de negros”, “blanquear la raza” o la misma “indiamenta” son parte del vocabulario lastimosamente común de un racismo estructural disfrazado de "opinión" o "broma".

La clase alta —o quienes aspiran a pertenecer a ella— ha cultivado un tipo particular de racismo: elitista, sofisticado en su forma, pero brutal en su fondo. Desde los clubes privados hasta los medios de comunicación, se reproducen patrones que asocian lo indígena, lo afro, lo popular y lo pobre con lo feo, lo incivilizado o lo inferior. Y cuando estas ideas se expresan en voz alta, como en el caso del Club El Nogal, no es un error espontáneo: es un síntoma revelador.

El clasismo como enfermedad social

El clasismo, entendido como el desprecio o discriminación basada en la posición socioeconómica, está profundamente entrelazado con el racismo en Colombia. La estratificación urbana, los apellidos, los colegios, el color de piel, los barrios y los acentos siguen funcionando como marcadores sociales que determinan quién tiene acceso a oportunidades y quién no.

La frase de la socia del club no es solo una ofensa hacia una persona, sino una reafirmación de las fronteras simbólicas que dividen a "los de arriba" de "los de abajo". El uso del término "indiamenta" es revelador: no solo menosprecia la identidad indígena, sino que también niega la legitimidad del otro para compartir un mismo espacio, como si la democracia y los derechos de ciudadanía fueran privilegios y no garantías.

Puedes leer: 60 años de lucha contra la discriminación racial: avances y desafíos en Colombia

Indignación en redes sociales

El asunto ha despertado una ola de indignación, surgió en redes sociales el hashtag #YoSoyIndiamenta, una forma colectiva de reapropiación y resistencia simbólica. Líderes sociales, ciudadanos comunes, artistas y académicos se han sumado a la campaña para denunciar el racismo cotidiano y resignificar la palabra como un símbolo de dignidad, orgullo étnico y lucha contra la exclusión.

Este tipo de respuestas, aunque no resuelven los problemas de fondo, son esenciales para visibilizar las formas en que se reproduce la discriminación y abrir espacios de reflexión social.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.

 

Artículos Player

POLÍTICA