Pasar al contenido principal
CERRAR

¿Que es el 'Síndrome de La Habana'? Esto dicen las primeras averiguaciones

El síndrome se reportó por primera vez en 2016, cuando diplomáticos estadounidenses y canadienses que residían en Cuba.
Foto: Pixabay.
Melisa Sanmiguel

Según el diario The Wall Street Journal, al menos cinco familias de funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, reportaron estar padeciendo del llamado ‘Síndrome de La Habana’, una afectación que ha sido identificada únicamente en trabajadores del gobierno de ese país en diferentes naciones.

El síndrome, de afectación neurológica, se reportó por primera vez en 2016, cuando diplomáticos estadounidenses y canadienses que residían en Cuba, comenzaron a tener diferentes síntomas como dolores de cabeza, náuseas, mareo, fatiga, somnolencia, problemas de visión y audición, entre otros.

Aunque el gobierno de Estados Unidos ha calificado este fenómeno como un “incidente de salud anómalo”, aún no se han podido explicar las causas reales del síndrome, se ha estimado que estos dolores ocurren cuando se apuntan armas de microondas que emiten pulsaciones de energía de radiofrecuencia a los trabajadores diplomáticos, lo que serían “ataques teledirigidos”.

Tras estos casos y las denuncias presentadas por los funcionarios, el presidente Joe Biden firmó el pasado viernes 8 de octubre una ley que proporciona ayuda financiera a las víctimas de esta afectación:

"Quiero dar las gracias al Congreso por aprobarla con un apoyo bipartidista unánime, lo que envía el claro mensaje de que cuidamos de los nuestros", dijo el mandatario en un comunicado.

Por su parte, la senadora republicana Susan Collins, principal autora de la ley, dijo a través de un comunicado que el ‘Síndrome de La Habana’ han afectado a más de 40 miembros del personal estadounidense en Cuba desde 2016 y a una docena más en otros países como China, Alemania, Australia, Taiwán y en el propio suelo estadounidense.

Comentó que son "demasiadas víctimas del 'Síndrome de La Habana' que han tenido que luchar contra la burocracia para recibir atención por sus debilitantes lesiones".

"Para esas víctimas, la Ley de La Habana garantizará que reciban el apoyo financiero y médico que merecen. También afirma nuestro compromiso de asegurarnos de que nuestro gobierno encuentre a los responsables", agregó.

Para el grupo de investigadores de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), en un informe publicado en el portal oficial de noticias Cubadebate, este extraño síndrome, no es "científicamente aceptable en ninguno de sus componentes y que solo ha sobrevivido debido a un uso sesgado de la ciencia".

Además señalaron que después de cuatro años no existe ninguna evidencia de atentados, afirmando que "ni la Policía cubana, ni el FBI, ni la Real Policía Montada de Canadá, han descubierto pruebas de 'ataques' a diplomáticos en La Habana a pesar de las intensas investigaciones".

En su informe, la ACC manifiesta que está dispuesta a revisar sus conclusiones si surgen nuevas evidencias e "invita a (...) refutar sus interpretaciones en un clima de colaboración científica abierta. Sin embargo, rechaza firmemente como 'verdad establecida' una narrativa construida sobre bases endebles y una práctica científica defectuosa”.

Por otro lado, el presidente colombiano, Iván Duque, ha dicho que aunque tiene conocimiento de la situación, quiere “dejar que sean las autoridades de Estados Unidos las que hagan su propia investigación, porque se trata de su propio personal’'.

El ‘Síndrome de La Habana’ ha sido reportado en países como: Cuba, China, Vietnam, Alemania, Austria e incluso en Washington, según la información desclasificada por la Casa Blanca.

Artículos Player