Pasar al contenido principal
CERRAR

Preguntas clave sobre la llegada de la variante Delta a Colombia

Hablamos con el epidemiólogo Sigifredo Ospina sobre la llegada de este linaje del Covid al país y acerca de la importancia de avanzar con la vacunación.
Foto: Colprensa.
Colprensa

El pasado sábado, el presidente Iván Duque confirmó la presencia del primer caso de infección por la variante Delta en Colombia. Según el mandatario, este linaje se identificó en un paciente en Cali, que fue diagnosticado con Covid-19 luego de regresar de un viaje a los Estados Unidos. En conversación con Señal de la Mañana de Radio Nacional de Colombia, el epidemiólogo y miembro de la Asociación Colombiana de Infectología, Sigifredo Ospina, explicó las implicaciones de la llegada de este nuevo linaje del virus al país, además de hablar sobre la importancia de seguir avanzando en el proceso de rastreo masivo y vacunación.

¿Cuántos casos de variante Delta¬ podría haber en Colombia?

Es muy difícil estimar un número, pero con seguridad ya está circulando. Esta es una cepa que, por su fácil transmisibilidad, circula rápidamente. Hemos tenido ejemplos de otros países, en donde poco tiempo después de detectar su presencia, se habló de más del 50 por ciento de cepa circulante. Por ejemplo, Estados Unidos está por encima del 80 por ciento. No hay ninguna duda de que esta cepa se va a diseminar en el territorio nacional.

¿La variante Delta aumenta la mortalidad?

Lo que está demostrado hasta el momento es que tiene una mayor transmisibilidad. En otras palabras, una persona que está infectada con la variante Delta puede infectar a muchas más personas frente a la cepa original, pero no se ha visto una relación directa con el aumento de la mortalidad y de pacientes con complicaciones graves.

Sin embargo, al aumentar el número de casos, naturalmente incrementa el número de muertes y, por ello, en algunas situaciones se ha asociado esta cepa con el crecimiento de las muertes. Termina siendo un elemento más estadístico que por efectos de la propia variante.

¿Cómo identificar esta variante?

La única forma de reconocer la variante es a través de laboratorios especializados para estudios genéticos. Lo que si se ha venido observando es un cambio en la sintomatología. Probablemente esos síntomas que veíamos con la cepa original de pérdida del olfato y del gusto, ya no serán tan frecuentes, y empiezan a aparecer otros síntomas como la congestión y cuadros similares a una gripa.

Es importante llamar la atención en ese sentido, porque las personas se están confiando en que tiene una gripa común y corriente, y posiblemente se trate de Covid-19 por esta variante Delta. Aunque no hay forma exacta de determinarlo a excepción de que se realicen estudios de vigilancia genómica.

¿Qué se debe hacer con la llegada de la variante Delta al país?

La llegada de la variante Delta significa más una motivación, que una preocupación. Es una motivación para vacunarse y retomar las normas de prevención. Acá no hay una transformación significativa, más allá de que el virus haya cambiado de forma y que esta mutación sea más transmisible que la anterior. Afortunadamente, lo que se ha visto hasta el momento es que las vacunas actuales protegen contra esta variante.

¿Cuál es la efectividad de las vacunas frente a la variante Delta?

La protección que se alcanza con la primera dosis de la vacuna es relativamente baja, lo que estamos haciendo con esa primera dosis es sensibilizar al sistema inmune para que reconozca un elemento extraño, pero el efecto principal lo hace la segunda vacuna al activar todo ese sistema inmune.

Mientras no tengamos el esquema completo, no vamos a poder estar tranquilos, a excepción de la monodosis de la vacuna de Janssen, un biológico que protege pasadas las dos semanas de su aplicación. También es importante recalcar que las vacunas no tienen una protección del 100%, simplemente tienen una efectividad muy alta para evitar complicaciones y mortalidad”.

¿Si una persona tuvo coronavirus debe esperar tres meses para vacunarse?

En Colombia toca esperar los 90 días después de contagiarse para poder vacunarse, porque es una norma. No obstante, en Estados Unidos después de dos semanas de recibir el alta por Covid puede recibir el biológico sin problemas. Acá se espera ese tiempo por dos razones principales: optimizar las vacunas y porque se ha visto que no sería necesario aplicar la vacuna tan rápido en una persona que ya tuvo la enfermedad y que desarrolló anticuerpos. Ahora bien, si es una vacuna RNA como Pfizer necesitaría solo una dosis, si es otra vacuna si necesitaría el esquema completo.

¿Se pueden presentar casos de reinfección después de estar vacunado?

Aunque no son muy frecuentes las reinfecciones, sí se pueden presentar y en más de una oportunidad. Esto sucede porque en algunos casos el organismo no reacciona con la suficiente fuerza para contener el virus y la respuesta de los anticuerpos no es la mejor o tiene un tiempo de duración limitado. Cada persona reacciona de distinta manera.

¿Qué tan efectivas están siendo las pruebas de detección de Covid-19?

No se puede bajar la guardia con respecto al estudio de los pacientes y el rastreo. Es importante que el paciente empiece a exigir la prueba cuando tenga algún síntoma, no confiarse que es una gripa pasajera o evitar hacerse la prueba porque está seguro de que se trata de la enfermedad, debido a que una persona cercana dio positivo.

Además, esa prueba debe hacerse en el momento indicado, no es que sienta un malestar e inmediatamente se deba realizar el tamizaje, pues las pruebas tienen un mejor desempeño cuando la sintomatología ha tenido un mayor avance, una situación que se relaciona con la cantidad de virus que hay en la mucosa respiratoria. Y por eso hay que tener muy en cuenta estos resultados, principalmente del antígeno que es una de las pruebas que se está utilizando por encima de la PCR. El antígeno, si no se toma en el momento adecuado, puede tener muchos falsos negativos, al igual que la PCR si se toma al comienzo de la sintomatología.

¿Las mujeres con más de seis meses de gestación pueden vacunarse?

Sí se pueden vacunar, la recomendación que se está haciendo es que se haga después de las 12 semanas, considerando que en las primeras 12 semanas se está formando el feto y, lo que se quiere evitar, es que haya algún riesgo.

¿Cuáles vacunas pueden recibir los menores de edad?

Los mayores de 12 años pueden vacunarse con la vacuna de Pfizer, que es la que ha hecho los estudios en menores de 18 años. Todas las demás vacunas están autorizadas exclusivamente para mayores de 18 años.

¿De qué manera evitar que se presente un cuarto pico en los próximos meses?

Esta es una competencia entre la vacunación y la variante, y ojalá esa presión de la variante nos lleve a una presión en la vacunación. Por eso hay dos situaciones muy importantes que se están pidiendo en estos momentos: la vacunación universal y que los que estamos convencidos de las bondades de los biológicos ayudemos a persuadir a las personas que están indecisas. Si no logramos avanzar en este proceso de vacunación, vamos a llegar más temprano que tarde al cuarto pico.

Artículos Player

ETIQUETAS