Aunque para la época de sus grabaciones, en la segunda mitad de la década del 60, todavía no se hablaba de salsa como denominación genérica de la música afrocubana hecha en Nueva York, sí es un hecho que uno de nuestros más grandes representantes del fenómeno a nivel internacional, como pianista, arreglista, compositor y director de orquesta fue el sanandresano René José Humphries Stephens, mejor conocido como René Grand.
No es de extrañar que un coterráneo suyo, el investigador musical Sergio Santana Archbold, lo haya llamado, en el libro “En el mundo en que yo vivo. Salsa en Colombia”, “el primer salsero colombiano”, complementando además que “su nombre quedó reseñado al lado de Nano Rodrigo, Carlos Molina, Arty Bastidas y Al Escobar, sus primeros compatriotas que tuvieron orquestas de rumba y baile en Estados Unidos”.
Títulos como “Mambo Cool”, “Sigue la gente”, “Go Go Mambo”, “Carmen”, “Chacho” o “Sabrosón” siguen haciendo parte de los repertorios de viejotecas y salsotecas de Latinoamérica entera, sin que a veces se tenga clara la nacionalidad colombiana del responsable de esos mambos, guarachas y pachangas, el creador y director del Combo New York, figura determinante en esa ciudad en una época de apogeo del mambo, la guaracha y el boogaloo. Sólo grabó 23 temas hasta donde se conoce, pero en ellos quedó registrado su gran entendimiento de las lógicas del sonido afroantillano.

René José Humphries Stephens nació en San Andrés el 22 de julio de 1935. Vinculado desde su infancia a las iglesias de la isla en calidad de monaguillo, pronto se interesó por la interpretación del piano, y a sus 18 años se trasladó a Cartagena para estudiar Música en Bellas Artes. Luego viajó a Barranquilla, donde trabajó como profesor en la Escuela Normal, y en 1956 emigró a Nueva York. Allí, tras haber obtenido la nacionalidad estadounidense, trabajó en causas sociales y prestó servicio militar, hasta que integró su agrupación a principios de la década del 60.
Con su Combo New York, Grand hizo parte de las noches de night clubs latinos como el New York Casino, el Club Caborrojeño, el Casa Borinquen y el Club Tropicoro, alternando con grandes figuras del momento como Eddie y Charlie Palmieri, Richie Ray y Bobby Cruz, Willie Rosario, Joe Quijano, Joe Bataan y Joe Cotto. En la segunda mitad de la década del 60 lanzó sus dos únicos discos de larga duración, con Seeco Records: “El Gran René Grand y Su Combo New York”, de 1966; y “Exciting and Grand”, de 1967.
“Nos sentimos muy felices con la lluvia de ofertas que tenemos”, exclamaba el propio Grand ante el gacetillero de la disquera Seeco, para los textos de contraportada de uno de sus dos elepés. El mismo redactor destacaba sobre su personalidad: “lo encontramos hombre de mucha humildad, prefiriendo dar el crédito a los integrantes de su grupo”, entre los que se destacaban Manny González, Gilberto Montes, Joseph Román, Pappy Rivera y el cantante Frankie Rodríguez, amigo de toda la vida del pianista.
Además de su labor como músico, René Grand logró abrir en Nueva York dos almacenes de discos, un cabaret, un quiosco de periódicos y un emprendimiento para facilitar el pago de impuestos, todo ello en el Lower East Side neoyorkino (o el “Loisaida”, como lo llamaban sus habitantes latinos), donde vivió siempre. Tras la conclusión de la etapa con su Combo New York, René Grand trabajó en labores sociales para la alcaldía de la ciudad por casi un cuarto de siglo hasta su retiro, en 1991.

A San Andrés viajaba de regreso cada tanto a visitar a los suyos, y en algún momento intentó quedarse, abriendo un negocio, sin resultado positivo. Un cáncer cerebral se lo llevó el 21 de abril de 2010, a sus 74 años.
Varios de los datos biográficos hasta ahora poco conocidos de René Grand fueron extraídos del perfil publicado en la siguiente página.
El 21 de abril se conmemoran 15 años del fallecimiento de René Grand, leyenda colombiana en el mundo de la salsa. Por eso es nuestro Artista de la Semana.