Aunque una de las manifestaciones más autóctonas de la cultura campesina en Colombia, se desarrolla en la provincia de Vélez, al sur del departamento de Santander, conocida por los – bocadillos veleños - y por autodenominarse “Capital folclórica de Colombia”; hoy en día, en esta región de torbellinos, género musical tocado, bailado o cantado con movimientos rápidos y en remolino, se ve notoriamente influenciado por la llegada de los aires del vallenato: merengue, son, puya y paseo, donde comunidades de jóvenes de la Costa Atlántica, que arriban a la Ciudad Bonita, buscado oferta educativa, traen en sus mochilas y chinchorros, la cultura vallenata.
Jacques Gilard, agudo crítico y exhaustivo recopilador de la obra de Gabo, atribuye al nobel, como maroma voluntaria, la propagación de la palabra “vallenato” en lugar de “música costeña de acordeón”, por considerarla “de mayor impacto”.
Estos y otros elementos culturales serán motivo de análisis y reflexión por parte del Maestro Nicolás “Colacho” Maestre Martínez, natural del corregimiento Patillal, Cesar, radicado en Bucaramanga, director artístico del grupo de música y danza folclórica afrocolombianas “Macondo”, y del Maestro Fernando Montañez, licenciado de la UIS, Docente de la Pontificia Bolivariana de Bga, en la cátedra de acordeón, folclor vallenato, quienes a través del Taller Colombiológico a desarrollarse, en la Capilla del Centro Cultural del Oriente, en la ciudad de Bucaramanga, busca formar audiencias, aprender sobre la importancia del acordeón, de qué se compone, los ritmos que se interpretan en él y sobre los grandes juglares vallenatos en la historia.
Si quieres conocer más sobre el acordeón en la tierra del torbellino, no puedes faltar.
Evento: Primer Taller de Instrumentos y Ritmos Colombiólogicos.
Fecha: Miércoles 15 de Octubre de 2014.
Hora: 6pm a 8pm
Lugar: Capilla. Centro Cultural del Oriente
Carrera 19 # 31-65 Bucaramanga - Santander
Entrada Libre – Cupo Limitado
Desde los 92.3fm en Bucaramanga, la Radio Pública de Colombia dialoga con los talleristas de este Taller Colombiológico, proyectándose de una manera estructurada, analítica, independiente y profunda en sus contenidos, que llegan a las grandes ciudades pero también a los lugares más apartados del territorio mediante 49 frecuencias de Señal Radio Colombia.