Pasar al contenido principal
CERRAR

El legado de Victor Salvi, el impulsor mundial del arpa

A los 95 años de edad, este hombre, cuya labor ha sido vital para la música en el mundo y para el Festival Internacional de Música de Cartagena, partió dejándonos el recuerdo cercano de un hombre de familia, un visionario y un consagrado promotor de las artes. Una memoria sobre Victor Salvi, arpista, emprendedor musical y padre de la Fundación de su mismo nombre.

El arpa, instrumento de cuerdas pulsadas que se remonta a civilizaciones antiguas, lo acompañó a lo largo de su vida, primero como músico y luego como hombre dedicado a la preservación, construcción y evolución de este instrumento musical.

Además de las innovaciones modernas del instrumento que a él se atribuyen, Victor Salvi fue un reconocido impulsor del arpa en el mundo, apoyando a músicos y a programas artísticos y educativos asociados a esta pieza musical.

Salvi Harps, empresa fundada en 1955 con sede actualmente en Piasco, Italia, fue una de las creaciones en su nombre. A ella se unen el Museo del Arpa Victor Salvi, fundado también en Piasco en el 2006 y la Fundación Victor Salvi, fundada en el año 2000 en Chicago. En este video se puede apreciar un paseo virtual por el Museo del Arpa y algunas de sus piezas más preciadas:


La Fundación llegó a Colombia en el 2006, desde donde gestó y lanzó el Cartagena Festival Internacional de Música, evento musical que a lo largo de diez años ha tenido sólo un fin: servir a la ciudad de Cartagena y a los músicos y comunidades de distintas regiones del país, en busca de la integración y la transformación social a través de las artes.

De ascendencia italiana, Victor Salvi nació en Chicago en 1920. Su conexión con la música la heredaría de su familia, oriunda de Viggiano, un pueblo del sur de Italia conocido por la construcción del arpa.

En 1954, en un pequeño taller de Nueva York y con el apoyo de numerosos artesanos, Victor creó las primeras arpas Salvi. Desde entonces, las arpas Salvi se han consolidado entre las mejores del mundo, consideradas así por músicos y expertos de este instrumento. En 1955, Victor transitó hacia sus orígenes en Italia, país donde continuaría con la expansión de la fabricación del arpa, primero en Genova y, desde 1974, en Piasco, región identificada con la artesanía y el trabajo en madera.

Junto a su esposa y compañera de vida, Julia Salvi, el gran empresario del arpa ideó grandes proyectos artísticos como el Festival de música clásica que se desarrolla todos los años en Cartagena, y que en 2016 llegará a su décima edición.

Gracias a ese nexo de toda una vida con el arpa, varios virtuosos de este instrumento han pasado por nuestro país. Así, por ejemplo, el francés Emmanuel Ceysson nos ha deleitado con interpretaciones como ésta:


No hay que olvidar tampoco a Catrin Finch, quien ha sido nombrada arpista real del palacio del Príncipe de Gales. Catrin estuvo en Cartagena justo antes de firmar contrato con el prestigioso sello de música clásica Deutsche Gramophon, con el cual grabó esta obra de Bach:


Pero quizá la gran aventura musical que se desprendió del paso de Catrin Finch por Colombia fue su encuentro con el arpa llanera. La artista, nacida en Gales, conoció de cerca la música del grupo colombiano Cimarrón y terminaron tocando juntos en una gira de conciertos y un disco. Todo esto se debe, de alguna manera, al legado de Víctor Salvi y su interés por incluir a Colombia en el mapa de las arpas:

* Con información de la Fundación Salvi

ETIQUETAS

POLÍTICA