Por: Dayana Rodríguez.
Oportunidad, crecimiento y desarrollo son las tres palabras que concluyen Nicolás Ojeda, Elías Niño y Andrea Martínez, tres jóvenes entrevistados en el programa Por qué será, de la franja de análisis y reconciliación de Radio Nacional de Colombia, sobre la importancia de la educación en Colombia.
Edna Bonilla, integrante del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia afirma que la educación “es el principal factor de equidad, movilidad y desarrollo social de un país”.
La misma Constitución Política de Colombia de 1991 afirma la importancia de la educación en su artículo 67, estableciendo que “es un derecho a la persona (…) que será gratuita en las instituciones del Estado, que dará satisfacción a las necesidades básicas de los estudiantes en nutrición, transporte, salud y útiles escolares a fin de garantizar su acceso y permanencia en el sistema educativo hasta la finalización de sus estudios.”.
Sin embargo, expertos y académicos como Julián de Zubiría, magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica de Ecuador, se han cuestionado durante varios años por qué la educación no se ha gestionado como un derecho establecido por la Constitución Política.
“En Colombia solo el 10 % de los jóvenes de estrato uno llegan a la universidad. Colombia está muy atrás en términos de otros países de América Latina (…) Lo más grave, los niños colombianos de cero a seis años no tienen acceso a una educación pública”, aseguró.
Por su parte, Sergio Fernández, politólogo y vocero de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), afirma que la educación implica las 4 A: “asequibilidad: disponibilidad de instituciones de educación superior; accesibilidad: no solo que estén, sino que la gente pueda entrar; aceptabilidad: que sea de calidad y adaptabilidad: que se enmarque en las necesidades de los colombianos”.
Frente a esta afirmación, Julián de Zubiría agregó que la duda está en si los niños se forman correctamente o no. “Si uno habla de calidad, hay que tener en cuenta la pertinencia, lo que se enseña y lo que se debe enseñar. Hay que pensar en cómo está diseñado el sistema: están aprendiendo poco a pensar, leer, convivir, interpretar, soñar, vivir.”
El subdesarrollo (entendido como desarrollo de baja productividad en aspectos económicos, políticos, sociales y culturales), la indignidad y desigualdad son algunas de las problemáticas de educación que los expertos señalan.
Lo anterior se respalda con los últimos datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en los que Colombia se nivela como el segundo país más desigual en la distribución del ingreso en la región. El 1 % más rico de la población concentra el 20 %.
“Con educación de baja calidad, no se puede desarrollar una sociedad. La calidad se ha vuelto de acuerdo con la capacidad del bolsillo y no se ha distinguido como un derecho digno sino dependiente del sustento económico que se tenga para adquirirlo”, aseguró Sergio Fernández.
Según cifras del Sistema de Información del Ministerio de Educación citadas por Fernández “De cada 100 jóvenes en Colombia, 52 acceden a la Educación Superior (técnica, tecnológica o a la universidad). De esos 52, 30 entran a la universidad, 15 a la pública y 15 a la privada, 8 se gradúan en la pública y 8 en la privada, 5 conseguirán empleo y solo uno se va a pensionar”.
Este tema fue abordado en el programa de análisis y convivencia ¿Por Qué Será? que reunió a los expertos citados anteriormente y que concluyó con la siguiente interpretación: no ha existido en el país voluntad política de avanzar y progresar en términos de educación.
Escuche aquí el programa Por qué será: Educación en los programas de gobierno de nustra franja de Análisis y convivencia.