El presidente Juan Manuel Santos sugirió la instalación de un plan de recompensas liderado por la Policía que incentive la entrega de información que permita más control en la lucha contra el contrabando al interior del país, de tal manera que los ciudadanos contribuyan con las autoridades a identificar a quienes incurren en este delito.
“Por qué no me estudia, general Moreno, con toda la Policía, un sistema de recompensas para recomendar a quien denuncie el contrabando en función de lo que se logre con esa información. Creo que eso podría motivar a mucha gente que puede ser indiferente frente al contrabando, que lo denuncie y poder hacer los operativos”, indicó el presidente al darle la indicación al director de La Policía Fiscal y Aduanera, POLFA, el general Gustavo Moreno.
El jefe de Estado reiteró que “lo que no se mide no se puede controlar” por lo que planteó hacer un seguimiento semanal a las acciones del Estado para evaluar el impacto del control en este delito, tal y como se viene haciendo en la lucha contra las bandas criminales. Estas acciones se harían a través de la creación de grupos élites en alianza entre el sector público y privado que sean de difícil intromisión de corrupción.
Esta sugerencia fue hecha durante el conversatorio Alianza Latinoamericana de Lucha Contra el Contrabando, al que asistieron representantes de diferentes sectores económicos y distintas autoridades tanto nacionales como internacionales.
Sin contrabando Colombia tendría cerca de 148 mil nuevos empleos
En este conversatorio Bruce Mac Master, presidente de la Andi, indicó que si todos los productos que los colombianos consumen entraran en condiciones legales y con los registros aduaneros pertinentes, cerca de 148 mil nuevos empleos se generarían en el país. Indicó que sin el contrabando aumentaría en la producción de sectores como el metalmecánico en 10%, confecciones y textiles en 5%, alimentos 3% y dispositivos médicos en 13,4%.
“¿Qué pasaría si no tuviéramos ese contrabando? Hemos estimado que pudiéramos generar, en un país como Colombia, cerca de 148 mil nuevos empleos, incrementar la producción en cerca del 4,6% y que el valor agregado de la economía colombiana se pudiera aumentar en cerca del 14,1% si no tuviéramos el contrabando”, explicó el líder gremial.
Según lo explicó Mac Master, el contrabando es un problema internacional que en América Latina se estiman el tránsito de cerca de 49 mil millones de dólares anuales en mercancía de contrabando, es decir, productos que no pagan impuestos, ni aranceles al ingresar sin registros a distintos países.

Foto: Efraín Herrera - SIG (Tomada de presidencia.gov.co)
El representante de los industriales manifestó que desde hoy iniciará el trabajo de mesas sectoriales con el apoyo de países como Perú y Ecuador con los que se crearán estrategias de operativos para controlar el flujo de contrabando. Estas mesas serán los primeros encuentros entre naciones que vinculan al sector público y privado y que buscarán dejar en evidencia el impacto de esta problemática.
A propósito, en la próxima Cumbre Iberoamericana de Mandatarios que se desarrollará el 28 y 29 de octubre en Cartagena de Indias, con el lema de Juventud, Emprendimiento y Educación, Colombia propondrá la creación de una alianza latinoamericana de mandatarios y sectores públicos y privados que incentiven el control del contrabando.
“Tenemos la idea de hacer una reunión en la Cumbre Iberoamericana de Mandatarios que va a haber en octubre, en el que Colombia será el anfitrión, en la que podamos hacer un trabajo coordinado con los presidentes de toda Latinoamérica para ser más eficaces en este esfuerzo que se ha venido haciendo desde los últimos años y mucho más con esta alianza”, dijo Mac Master.
Licores y cigarrillos, los productos de mayor contrabando en Colombia
Guillermo Botero, presidente de Fenalco, manifestó que la mayor cantidad de mercancía de contrabando que transita en Colombia son los licores y los cigarrillos provenientes de Centroamérica y de Asia, permeando principalmente a la costa Atlántica y Antioquia. Según las cifras de Fenalco, los sectores más afectados por el contrabando son licores, cigarrillos, confecciones, telas y calzado, y la industria metalmecánica.
“Las regiones más afectadas por los dos primeros rubros son la Costa Atlántica la que más sufre con el contrabando de licores y cigarrillos pero tiene una inmensa penetración, especialmente los cigarrillos, en Antioquia”, dijo Botero al indicar que el sector líder del comercio ha sido bebidas con un crecimiento del 10,5% entre enero a marzo de 2016.

Foto: Efraín Herrera - SIG (Tomada de presidencia.gov.co)
De acuerdo con cifras de la POLFA destacadas por Fenalco, en 2015 fueron decomisados 320 mil litros de licores y 6 millones 200 mil cajetillas de cigarrillos, lo que equivale a 124 millones de unidades.
El general Gustavo Moreno, director de la POLFA, explicó que mayoritariamente los cigarrillos y los licores de contrabando ingresan al país por los departamentos de La Guajira y Norte de Santander, mientras que en el sur del país ingresan combustibles y alimentos ilegales. Indicó además que toda la mercancía que es decomisada se destruye ante verificadores internacionales y departamentales.
Por contrabando y delitos relacionados en los últimos 2 años han sido judicializados 212 personas
Por su parte el Fiscal General de la Nación (e) Jorge Fernando Perdomo, dijo que durante los últimos dos años y medio se han hecho 212 judicializaciones por cuenta del contrabando y delitos conexos.
“Hemos hecho mucho en estos dos años y medio de trabajo. Hemos judicializado a 212 personas por temas de contrabando, lavado de activos, delitos relacionados como falsedades. Estas 212 personas no son pimpineros sino miembros de organizaciones delictivas, en muchos casos transnacionales; tenemos que decirlo empresarios ilegales que manejan en muchos sectores el contrabando técnico”, manifestó Perdomo.
Explicó que hace cuatro años los operativos contra el contrabando estaban concentrados en la frontera y que esto impedía un mayor control en las redes completas de este delito. Desde entonces, la Fiscalía ha emprendido una estrategia de capacitación al interior de la entidad con tareas especiales en sectores específicos. En los últimos operativos han identificado que se han creado alianzas entre empresas delictivas y otros crímenes como la minería ilegal para operar al interior del país.
“Muchas de las empresas delictivas se asocian con otras formas de delinquir. Hemos hecho operativos sobre contrabando de maquinaria amarilla; pues resulta que estas terminan siendo las que son utilizadas para la minería ilegal en las regiones”, indicó.