Pasar al contenido principal
CERRAR

Trabajadores han dejado de recibir $44 millones en recargos nocturnos, dominicales y festivos desde 2002

Desde 2002, los trabajadores de salario mínimo en Colombia han dejado de recibir un promedio de 44 millones de pesos por sus recargos dominicales y festivos, según informó el Ministerio del Trabajo.
Cuánto han perdido los trabajadores en recargos nocturnos, dominicales y festivos desde 2002
Foto: Flickr Presidencia
Sary Tovar

Durante el Consejo de Ministros que se desarrolló este lunes 28 de abril, cuyo tema central giró en torno a la consulta popular, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, explicó que desde el año 2002 un trabajador que devenga un salario mínimo ha dejado de recibir por recargos dominicales y festivos un promedio de 44 millones de pesos.

La información la expuso el ministro Sanguino mientras respondía la pregunta: "¿Cuánto dejaron de recibir los trabajadores desde el año 2002 a la fecha en dominicales y festivos?". 

Los datos recopilados desde el Ministerio del Trabajo evidencian una preocupante acumulación de ingresos no percibidos por los trabajadores colombianos que asciende a la suma de 44 millones de pesos por persona.

 En palabras del ministro, esa pérdida representaría la cuota inicial de una casa para un trabajador promedio que devengue un salario mínimo.


No te lo pierdas: Colombia se prepara para las marchas del Día del Trabajo: conoce los puntos de encuentro y horarios


Así, la información presentada durante el Consejo de Ministros pone de manifiesto una realidad económica  que perjudica a los trabajadores en Colombia. 

En este sentido, los datos revelados por el Ministro de Trabajo invitan a una profunda reflexión sobre las políticas laborales y su efecto directo en la economía y las posibilidades de la clase trabajadora del país.

Por lo tanto, la cifra representa un detrimento económico sustancial a lo largo de más de dos décadas, lo que podría haber significado para cada trabajador la oportunidad de cubrir una necesidad fundamental como la adquisición de una vivienda propia, ya sea cubriendo la totalidad de su valor o una parte de ella. Así las cosas, la realidad exige una respuesta inmediata para proteger los derechos de los trabajadores colombianos.

Artículos Player

POLÍTICA